El Confidencial
Publicado por Capital Madrid
diario de informacion económica y empresarial.
Artículo publicado en 5Días
Publicado en Diariocritico
Publicado por TodoStartups
Publicado en El País
Con la participacion de José Joaquín Flechoso, Javier Placer y Sebastián Reyna en el espacio Mercado Abierto de Laura Blanco
Vicente Gil que ha sido directivo de grandes empresas de telecomunicaciones y José Joaquín Flechoso hablan sobre estas dos importantes cuestiones.
Francisco Ginel experto en ciberseguridad con José Joaquín Flechoso en la tertulia semanal
Una reflexion de José Joaquín Flechoso sobre robotizacón y el estado del biemestar
Una tertulia de J.J. Flechoso y Javier Placer, con Francisco Martín gran experto mundial en machine learning que desde Oregón (USA) nos habló del aprndizaje de las maquinas.
Analizamos con Ana de la Puebla catedrática de Dercho del Trabajo y Seguridad Social de la AUM y José Joaquín Flechoso la situaciuion de la mujer en el mundo del trabajo en la economía digital.
Esta vez acompaña a José Joaquín Flechoso en la tertulia, Víctor Izquierdo, presidente del Comité de Sociedad Digital del Instituto de la Ingeniería de España y miembro del Consejo Asesor de Cibercotizante.
Tertulia con Carmen Menéndez Subdirectora General de Políticas Activas de Empleo del SEPE y José Joaquín de Cibercotizante
Natalia Martos abogada experta en tecnologia y derecho y miembro del Consejo Asesor de Cibercotizante junto con José Joaquín Flechoso analizan los importantes cambios producidos por legaltech, los robots RPA y la proteccion de datos.
Hoy tratamos con José Joaquín Flechoso como se está tratando la implantación del teletrabajo como fórmula de urgencia en empresas y servicios públicos.
El Economista
Sebastián Reyna analiza la incidencia del coronavirus en el teletrabajo
En la tertulia semanal José Joaquín Flechoso habla sobre los derechos de los trabajadores a la desconexión una vez finalizada su jornada laboral.
El aumento de la ciberdelincuencia aprovechando la multitud de correos falsos relacionados con la crisis del COVID-19
Sebastián Reyna y José Joaquín Flechoso reflexionan sobre los nuevos metodos de trabajo obligados por la crisis del COVID-19
Un analisis en la tertulia sobre las cifras que condicionan el acceso telemático obligado por el cese de actividades presenciales
Una visión general de las apps puestas en marcha por diversos países para ayudar en el control de la lucha contra el COVID-19, con José Joaquín Flechoso.
Nueva entrega de Cibercotizante donde analizamos la imparable evolución del comercio digital moticvado por el confinamiento por la pandemia del COVID-19
Repasamos con José Joaquín Flechoso el incremento de cursos y masters on-line que se han incrementado desde el confinamiento por la crisis del coronaviruas.
cada vez son mas las entidades públicas y privadas que recurren a incorporar asitentes virtuales que procesan lenguaje natural o chatbot. Esta tarde la tertulia con Marta Isern y José Joaquín Flechoso.
Sebastián Reyna y José Joaquín Flechoso reflexionan sobre aquello que hemos aprendido en la crisis del COVID-19 y abogan por un Plan Nacional de Inclusion Tecnologica.
Repasamos el concepto deconstruccion de los negocios y las lecciones aprendidas de la crisis derivada del COVID-19 con José Joaquín Flechoso.
Repasamos en la tertulia la importancia de esta tecnologia en la medicina, el control de aforos y el comercio con José Joaquín Flechoso
Sebastián Reyna analiza la situación de la formación en España y la necesidad de incidir en la necesidad de dotar de habilidades TIC en el futuro para ser mas competitivos.
José Joaquín Flechos en la tertulia habitual en Capital Radio ha tratado sobre las tecnologías biomé tricas como sistema de identificación de las personas.
No solo son necesarios conocimientos básicos digitales, tambíen las denominadas soft skills son tan demandadas como los perfiles profesionales, con José Joaquín Flechoso.
Reflexionamos una vez más sobre la necesaria regulación del teletrabajo tanto en el mundo privado, como en el público con Sebastián Reyna y José Joaquín Flechoso.
Lo que nació como una tecnología arrolladora al amparo de las criptomonedas, se ha estancado entre otras razones por la falta de desarroladores y el elevado coste de implantacion. Lo analizamos con José Joaquín Flechoso en una nueva tertulia en Capital Radio.
Ya no solo se buscan las habilidades fuertes (titulaciones, máster, etc.) ahora se valoran cada vez más las habilidades blandas como la creatividad, la prsuasión o el liderazgo .José Joaquín Flechoso da un repaso a las nuevas formas de encarar la busqueda de empleo.
Si se quiere ganar en competitividad, es necesario hacer una hoja de ruta para abordar la transformación digital como algo irrenunciable. Nueva tertulia con José Joaquín Flechoso desvelando las claves de este trascendental cambio.
Es una tecnología claramente clasificada como disruptiva y su papel destacado en la industria 4.0 se configura como el cambio mas importante en procesos de fabricación e incluso en la medicina del futuro. Con José Joaquín Flechoso analizamos en la tertulia de Cibercotizante este importate avance tecnológico.
Sebastian Reyna reflexiona sobre la importante decision de jubilarse anticiapadamente o aumentar la vida util como trabajador, algo que el gobierno de España plantea primando esta ultima opcion y desincentivar y penalizar la primera
Hoy hemos dedicado la terutlia para hablar del nuevo libro realizado por miembros del colectivo Cibercotizante. José Joaquín Flechoso como coautor y coordinador de la obra, nos cuenta importntes detalles sobre su contenido.
Analizamos ventajas e inconvenientes de una smart city y si todas las ciudades pueden pasar a ser inteligentes. En el Top 50 hay cuatro ciudades españolas: Bilbao, Madrid, Barcelona y Zaragoza. Con José Joaquín Flechoso
Entrevista realizada dentro del programa magazine matinal de la televisión autonómica manchega al cual asistieron José Joaquín Flechoso y Sebastián Reyna para hablar sobre temas de actualidad relacionados con el libro.
José Joaquín Flechoso comparte tertulia con Leandro Sabignoso CEO de Auravant empresa dedicada a implementar esta tecnologia para hablar sobre el presente y futuro del sector agrario.
Analizamos con José Varela responsable confederal de digitalizacion de UGTjunto con José Joaquín Flechoso, como se plantea la nueva temporada donde progresivamente recuperamos la nueva normalidad.
Javier Peña director de "Madrid trabaja", entrevista a José Joaquín Flechoso sobre el libro de Cibercotizante "El empleo en la era digital. Cómo cambiará nuestro trabajo tras el COVID-19"
Invitamos a la tertulia a Cesar García Arnal Vicesecretario General del sindicato UPTA para abordar junto con José Joaquín Flechoso los grandes retos digitales a los que se enfrentan los autónomos, agravados por el COVID-19..
La Vicepresidenta de ATA Celia Ferrero y José Joaquin Flechoso conversan sobre el importante papel de la Adminsitracion enla digitalización de los autónomos.
En la nueva tertulia de Cibercotizante Lola Santillana Secretaria Confederal de Empleo, Cualificación Profesional y Migraciones de CC.OO. habla con José Joaquín Flechoso sobre brecha digital, teletrabajo y formacion tecnologica.
Contamos en la tertulia con Ana de la Puebla, catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UAM para hablar con José Joaquín Flechoso sobre todo lo que conlleva la nueva Ley de Teletrabajo recientemente aprobada.
Una reflexion de José Joaquín Flechoso y Vicente Gil reflexionan sobre la materia en la revista oficial de Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, sobre el libro de Cibercotizante "El empleo en la era digital. Cómo cambiará nuestro trabajo tras el COVID-19"
Es muy importante tratar con un experto en ciberseguridad las precauciones que deben tomarse con motivo de la proliferacion del teletrabajo. Miguel Angel Rojo CEO de Botech comenta junto con José Joaquín Flechoso todo lo relativo a esta materia.
Articulo escrito por Sebastián Reyna y José Joaquín Flechoso donde analizan un escenario de cambios en los perfiles empleables,mutaciones en el mercado laboral o una reorganización del emprendimiento, pero especialmente en materia de cotizaciones a la Seguridad Social.
Hemos hablado con Esther Hernanz directora de Gestión y Verificación de Fundae y José Joaquín Flechoso han hablado sobre el papel trascendental que tiene el acceso a la formacion tecnologica por parte de trabajadores y empresas visto desde la importante labor que realiza la mencionada fundación.
José Joaquín Flechoso comparte tertulia con Antonio Budia director de operaciones y marketing de Microsoft España para hablar sobre formacion tecnologica, talento digital y de cómo la inteligencia artifical puede ser generadora de empleo.
Conocimos la plataforma El Valle Digital de la mano de su CEO José María González del Álamo que expuso un ambicioso proyecto de empendimiento en la Sierra de la Demanda con José Joaquí Flechoso
La importancia del aprendizaje en liderazgo y el desarrollo de las soft skills son tratados por Mónica Albuja experta en coaching y liderazgo en la tettulia con José Joaquín Flechoso.
En este artículo escrito por José Joaquín Flechoso se hace mencion al libro "El empleo en la era digital. Cómo cambiará nuestro trabajo tras el COVID-19" y donde en un capitulo concreto se habal de esta posibilidd de contribucion de los robots.
Compartimos tertulia con José Joaquín Flechoso y con Santiago Moral experto en ciberseguridad, sobre la formacion en esta materia como una de las claves que garantizan empleo en este sector estrategico donde la oferta no para de crecer.
En este articulo José Joaquín Flechoso y Javier Placer hacen un repaso desde los comienzos de la inteligencia articifcial con los sistemas expertos, hasta los ultimos avances de machine learning.
manuel Pimentel acude a Cibercotizante para hablar con José Joaquín Flechoso sobre las claves de la digitalizacion tras el COVID-19 dedicando especial atencion al teletrabajo y su nueva regulación.
En una entrevista realizada por videoconferencia Federico mayor Zaragoza ha hablado con José Joaquín Flechoso sobre la oportunidad que nos ofrece la digitalizacion para redistribuir la riqueza.
Con Enrique Benayas director genrral de ICEMD Instituto de Innovación de ESIC y director tambien de Corporate Education de ESIC, habló José Joaquín Flechoso sobre el papel importante que tiene las escuals de negocios en lo relativo a la formación corporativa.
José Joaquín Flechoso habla con Esteban Granero CEO de Olocip y Luis García Álvarez gestor de cartera de Mapfre, sobre como la inteligencia artificial ha entrado en el deporte y en las inversiones en los equipos y SAD
En esta ocasion asiste Juan Carlos Tejeda, director de Educación y Formación de CEOE y director de Campus CEOE es el invitado a la tertulia que comparte con José Joaquín Flechoso.
Contamos con Almudena Moreno directora general de Trabajo Autonomo y Emprendedores de la CAM que junto con José Joaquín Flechoso hablan de la evolucion de estos colectivos en el 2020 en plena crisis del COVD-19
Natalia Martos CEO de Legal Army y experta en legal tech, comparte tertulia con José Joaquín Flechoso para hablar sobre la privacidad de datos de origen biometrico y el uso que se hace de ellos.
Declaraciones de José Joaquín Flechoso presidente de Cibercotizante, Israel Arroyo Secretario de Estado de Seguridad Social, Pepe Álvarez secretario general de UGT, Carlos Bravo secretario de Politicas Públicas y Protección Social de CC.OO. y Jesús Mercader catedratico de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidas Carlos IIi de Madrid sobre la robotizacion.
José Joaquín Flechoso inicia una colaboración mensual en la revista. En este artículo habla sobre la posibilidad de que los algoritmos diseñados como algo perfecto, tambíen son vulnerables.
Adelaida Sacristán directora de Estudios de Fundación Cotec y Juan Pablo Riesgo Socio People Advisory de EY han presentado el avance del mencionado estudio en la tertulia con José Joaquín Flechoso.
Tuvimos una interesante tertulia José Joaquín Flechoso con Carme Artigas, secretaria de estado de Digitalización e Inteligencia Artificial para hablar de los planes incluidos en el Plan España Digital 2025 que presentó el presidente del Gobierno Pedro Sánchez
Hemos hablado en la tertulia con Javier Cantera presidente de Auren Consulting y experto en ética digital, sobre la necesidad de crear un codigo ético digital con José Joaquín Flechoso
Articulo publicado por Sebastián Reyna en El Economista hablando sobre la dependencia de los trabajadores con unas plataformas que no son simples Apps, sino verdaderas empresas de distribución.
Tertulia con Joaquín Almunia, ex vicepresidente de la Comision que con José Joaquín Flechoso trataron sobre las nuevas leyes DSA y DMA fundamentales para la regulacion de las BigTech
La colaboración mensual de José Joaquín Flechoso sobre los cambios de consumo provocados por el COVID-19 y la evolucion del e-commerce
José Joaquín Flechoso invitó a Angel Sola director de proyectos internacionales de Fundación Cibervoluntarios para que nos contase como realizan su labor de voluntariado para formar en capacidades digitales en el ámbito rural, en empresas y familiar.
Tertulia con Roberto Sánchez secretario de estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales y José Joaquín Flechoso para repasar lol planes de Conectividad y la convocatoria de subasta del 5G así como el papel de la digitalizacion cómo motor de desarroloo economico
Abrimos esta nueva sección de Cibercotizante en la revista Byte TI con un articulo de uno de los miembros del Consejo Asesor de Cibercotizante mas insignes como es Federico Mayor Zaragoza hablando sobre los retos y desafios que conlleva la economía digital
En su columna mensual José Joaquín Flechoso analiza el crecimiento de los sistemas biometricos cada vez mas demandados motivado por el temor a contagiarse del COVID-19 debido al contacto con objetos
Hablamos con Guillermo Hermida director del Centro de Tiflotecnología e Innovación de la ONCE y con José Joaquín Flechoso sobre las posibilidades que ofrece la tecnología para facilitar la inclusión de personas invidentes y en general como facilitadora de soluciones en otras discapacidades
Hemos tratado con Paloma Cañete, coordinadora de la Mesa de Digitalizacion de la organización Madrid Foro Empresarial y José Joaquín Flechoso todo lo relacionado con las pymes y el plan lanzado por el Gobierno para ayudar en su proceso de avance digital, imprescindible para mejorar la competitividad
Javier Placer hace una reflexión sobre la tercera tecnología de propósito general como software de no código. NOCODE. realidad que permite a cualquier negocio crear desde flujos de trabajo muy robustos e inter-conectables con Zappier hasta complejos flujos completos de aprendizaje automático.
José Joaquín Flechoso y Fernando de Pablo director general de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid y persona de gran trayectoria en el sector público hablamos sobre los cambios imprescindibles que hay que abordar para la transformación digital en las administraciones públicas.
Hablamos en la tertulia semanal con Víctor Calvo-Sotelo director general de la asociación DigitalEs que engloba a mas de 60 empresas tecnológicas y de comunicaciones y con José Joaquín Flechoso, sobre la importacia del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
En su columna mensual de opinión en la revista Byte TI, José Joaquín Flechoso escribe sobre el excesivo uso del teletrabajo implementado tras la declaración de la pandemia, por encima de los derechso de desconexión digital regulado por la LOPDGDD.
Era importante conocer a través del coordinador en España de IGF Spain, capítulo español del organismo mundial IGF que se creó en 2005 auspiciado por la ONU. Tuvimos a Jorge Pérez Martínez su máximo responsable que junto con José Joaquín Flechoso repasaron lo más relevante en la red de redes.
Invitado por miembros de la Fundación Ergon y coordinado y moderado por su presidente Pau Ortál tuvo lugar unas conversaciones abiertzs con sus miembros para dar a conocer algunos de los planteamintos de Cibercotizante, sobre todo los relacionados con el empleo y las nuevas relaciones laborales.
Nos acompañó en la tertulia Fernado Davara presidente de la Fundación España Digital que junto con José Joaquín Flechoso hablaron sobre la incidencia que va a tener la digitalización en la nueva economía circular como generadora de nuevos empleos.
En un número monográfico de la Revista Bifurcaciones sobre empleo y empleabilidad se incluye una reflexion de José Joaquín Flechoso sobre el papel que deberá desempeñar la robotización en lo relativo a su contribución al estado del bienestar.
Con José Joaquín Flechoso, Francisco Polo Alto Comisionado para España Nación Emprendedora explicó el importante cambio que va a convertir a España en el gran pais de la innovacion y el emprendimiento
Era importante conocer por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones en boca de su vocal de RR.II Juan Carlos López como se veía esta celebración del Dian Mundial de las Telecomunicaciones. Repasamos junto con José Joaquín Flechoso el estado del sector y su importancia estrtatégica.
El CEO de Botech Miguel Ángel Rojo nos cuenta en este interesante artículo cuales son las claves para prevenir un ciberataque, una amenaza cada vez mas frecuente y que supone un peligro para empresas y AA.PP.
El grupo de jovenes colegiados del COIT a través del grupo denominado Ment-it que realiza acciones de mentorización en esta ocasión participamos por Cibercotizante José Joaquín Flechoso, Vicente Gil, Javier Placer y Sebastián Reyna
José Joaquín Flechoso nos trajo a un referente del mundo de la ciberseguridad como Chema Alonso CDCO de Telefónica. hablamos sobre la importancia de los datos como un valor económico y de la importancia de las redes sociales en la llamada economía de la atención
Contamos en esta ocasión con Pablo Gonzalo director del Área de Cultura y de Espacio en Fundación Telefónica para dialogar sobre el protagonismo que cobra la tecnología en una cultura cada vez más digitalizada.
Contamos con Gema T. Pérez Ramón directora de la Agencia Tributaria del de Ayuntamiento de Madrid para hablar junto con José Joaquín Flechoso sobre las iniciativas de IA para el ciudadano y sobre las mujeres en el sector TIC
Tuvimos a Rafael Amorós de Telefónica Tech Ventures con José Joaquin Flechoso y nos dejo importantes reflexiones y datoa sobre el estado de las startups españolas en su conversacion.
En su columna mensual de opinión José Joaquín Flechoso escribe sobre las aún existentes restricciones al acceso a la Red, a modo de censura, que existe en algunos paises. Habla de la necesidad de que se eliminene estas barreras y se apueste por un Internet de las Personas
Sebastián Reyna nos da su opinion sobre los ciclos formativos en España que terminan a edades cercanas a los cuarenta años, por lo cual muchos trabajadores mayores de esa edad, no han podido rendir adecuadamente al tener que afrontar retos tecnológicos que su formación no había contemplado
Tuvimos una animada charla Ignacio Kaiser CEO de Twice Consulting y José Joaquín Flechoso para hablar de como abordar la salida de la crisis por parte de las pymes y tambien sobre la importancia del mentoring empresarial como una de las mejores armas para reconfigurar internamente las empresas
Sebastian Reyna ha publicado este interesante artículo sobre como habrá que enfocar el teletrabajo una vez que la nueva normalidad se acabe instalando tras el gran proceso de vacunación que implicará la vuelta a la actividad presencial y por tanto se pondrá a prueba una formula mixta que combine el teletrabajo.
José Joaquín Flechoso y Sebastián Reyna asistieron al progrma Ejecutivos de Radio Inter para ser entrevistados por Gema Sanz directora de Desarrolloo de Negocio de MadridNetwork y por Enrique Poveda direcdtor del espacio para hablar sobre lo que es Cibercotizante, y el futuro de la robotizaci-on y su contribución al estado del bienestar.
Es un placer y un privilegio escuchar a Adolfo Castilla hombre de amplio bagaje profesional y académico en la tertulia mantenida con José Joaquín Flechoso sobre Inteligencia Artificial Colectiva donde se nos ofreció una visión humanista de este concepto.
Tratamos la privacidad digital en un mundo de datos con Mercedes Jiménez y María García de Telefónica y José Joaquín Flechoso. Se hizo especial hincapié en la ética digital y los sesgos en los algoritmos en los sistemas de inteligencia artificial y reconocimiento facial.
Cambiamos impresiones con Ana Moreno profesora de la ETS de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid y José Joaquín Flechoso sobre cómo debe ser el teletrabajo una vez instalados en una situación de normalidad. No basta solo con la regulación
Era importante conocer en primera persona de una de las mujeres líderes TIC como es Sonia Comajuan su vision del papel que juegan las mujeres en el mundo laboral compartiendo opiniones con José Joaquín Flechoso
En este artíulo José Joaquín Flechoso reflexiona sobre la demana de talento que determinan las empresas sin ni siquiera evaluar estas, que perfil de talento necesitan. Las nuevas generaciones quieren empresas en sintonía con su desarrollo profesional
En este artículo Francisco Ginel, nos cuenta como cualquier delincuente puede adquirir en la “Darkweb” las herramientas necesarias para montar una campaña de malware para atacar empresas, gobiernos o individuos
José Joaquín Flechoso y Sebastián Reyna analizan como se ha implantado el teletrabajo como fórmula de emrgencia desde l comienzo del confinamiento derivado de la pandemia del COVID-19 y cómo será el trabajo a distancia una vez regulado legislativamente.
Para comenrzar la tercera temporada de Cibercotizante, José Joaquín Flechoso invitó a Manuel Avendaño coordinador del Foro Histórico de las telecomunicaciones para presentar el libro "Crónicas y testimonios de las telecomunicaciones españolas 2006-2020"
El fenómeno disruptivo de la tecnología EdTech fue el centro de la tertulia en esta ocasión donde Belén Grana directora de Knowledge Development en ICEMD, el Instituto de Innovación de ESIC.y José Joaquín Flechoso realizaron interesantes aportaciones sobre este apasionante tema.
Una tertulia de María Albalá directora de Innovation Hub de ICEMD Instituto de Innovación de ESIC con José Joaquín Flechoso para tener una visión diferente de la IA aplicada al modelo empresarial
Conversamos con Alberto Cabellopresidente de la Agrupación de Jóvenews Abogados de Madrid que junto con José Joaquín Flechoso trataron el proceso de digitalización de la abogacía con la incorporacion de tecnología específica para su profesión
Es muy importante pulsar el animo de la sociedad en lo relativo a la digitalizació y en esta charla entee Christoph Steck director de Public Policy en Telefonica se abordarosn muchos de los contenidos del Nuevo Pacto Digital promovido por la compañía de telecomunicaciones
Nuestro compañero y cofundador de Cibercotizante Vicente Gil, hace unas interesantes f¡refexiones sobre el papel cada vez mas proactivo, que desempeñan los seniors, sobre todo en el mundo digital. La silver economy cada vez tiene mas que decir en la economía digital
Queriamos sabes de la manao de Nieves Olivera directora general de la Escuela de Organizacion Industrial (EOI) y José Joaquín Flechoso como tratar el reto de una digitalización sostenible. En este podcast encontrarás las claves sobre como debe transitarse con un nuevo enfoque mas racional.
Era necesario conocer la opinión de una de las dos patronales que aglutinan al sector TIC en España y por eso José Joaquín Flechoso invitó a su presidente Pedro Mier a hablar en la tertulia de Cibercotizante. Tambien se habló sobre el estado de la digitalización en España y el grado de penetracion en el sector industrial.
Para conocer como ha sido el año de la crisis provocada por la pandemia hemos mantenido una tertulia Jordi Casals director general de la Asociación Española de Empresas de Consultoría y José Joaquín Flechoso analizando un año que a este sector en concreto, no le ha afectado especialmente. También se ha hablado de los fondos Next Generation y el papel decisivo que van a tener estas empresas del sector.
En esta ocasión desde el Palacio de Congresos Ifema Madrid estuvimos hablando con el subdirector general de Estaditicas e Información del SEPE Federico Muñiz que en una interesante tertulia con José Joaquín Flechoso dio a conocer nuevas herramientas puestas al servicio de los buscadores de empleo, desde la propia web del SEPE
Nuestra compañera socia Carmen Vega ha publicado en la columna mensual en la revista Byte TI un interesante artículo sobre como actuar en momentos de peligro ante un ciberataque.hay que monitorizar la red usando los datos para ganar visibilidad y para controlar este incremento del tráfico, por supuesto sin olvidar la Calidad de Experiencia (QoE) que es importante a la hora de ganar fidelidad.
Sonia Comajuan socia de Cibercotizante ha publicado en nuestra columna mensual en la revista un artículo donde expone su visión donde insta a dedicar tiempo a desarrollar la inteligencia emocional y las habilidades sociales, entender las diferentes personalidades y su efecto en las relaciones humanas, poder hablar y a gestionar la resolución de conflictos…
Era un tema pendiente por tratar pues es evidente la importancia del diseño digital en el mundo de la industria textil y la importancia que tienen las distintas herramientas disponibles para mejorar la calidad de los acabados en el mundo de la impresión digital. También se abordó la moda sostenible y los nuevos modelos para reducir la contaminación en le proceso de fabricación de prendas.
Una larga conversación/entrevista entre José Joaquín Flechoso y Lorena Sánchez redactora jefa de la revista QUO
Emitido en directo el 19 nov 2021
¿Ayudarán los robots a pagar las pensiones? ¿Cómo será el trabajo en la era digital? ¿Qué papel tendrá la formación? Estos interrogantes deben resolverse cuanto antes, como alerta el Colectivo Cibercotizantes, de análisis sobre la robotización y el empleo.
Era importanter conocer desde el sector de las empresas especializadas en recursos humanos y José Joaquín Flechoso quiso conocer de la mao de Javier Caparros alto directivo de Manpower Group cual era el grado de empleabilidad y las necesidades de identificacion de talento
Acompañó en esta ocasion a José Joaquín Flechoso el director de Soluciones de Datos e Inteligencia Artificial en Microsoft Agustín Santamaría para hablar de como se está trabajando por la reduccion de emisiones contaminantes por el incremento computacional asociado a lainteligencia artificial.
José Trigeros, presidente del Instituto de la Ingeniería de España, junto a José Joaquín Flechoso hablaron con él sobre los retos de las ingenierías en la era digital y la dificultad para incrementar las vocaciones en las carreras STEM en un momento en el que las empresas demandan ingenieros altamente capacitados
No solo es un cambio de nombre. Felipe Romera director general de Malaga Tech Park le contó a José Joaquín Flechoso los cambios que se han producido y el futuro de este importante foco de atraccion de empresa y talento que está convirtiendo a Málaga en protagonista del mundo tecnológico.
En este interesante artículo, Fernando de Pablo nos orienta sobre el estado de la digitalización de nuestras Administraciones Públicas que ya se encontraban inmersas en la transformación digital, pero la situación mundial generada por la pandemia ha acelerado este proceso y su papel se centra en incrementar la eficiencia interna y reducir las cargas administrativas que soportan ciudadanos y empresas,
María Ángeles Sallé: "Las mujeres van más hacia temas relacionados con personas, a diferencia de los hombres que van hacia otros dirigidos al mundo de los objetos. Hay segregación o distribución de roles y estereotipos, que marcan la diferencia entre hombres y mujeres." le decia a José Joaquín Flechoso en la entrevista de Cibercotizante
Tuvimos ocasión de hablar en CIBERCOTIZANTE Capital Radio (Business) José Joaquín Flechoso con Juan Zafra director general de CLABE Club Abierto de Editores y director de Revista Telos de Fundación Telefónica sobre el papel de los medios en el mundo digital, el valor de las redes sociales como medio informativo y las fake news
José Joaquín Flechoso habló con Miguel Ángel Rojo CEO de Botech empresa destacada en el mundo de la ciberseguridad para tratar el tema de las pymes y su protección ante ciberataques.Cada día se producen casi 40.000 incidentes de ciberseguridad según apunta INCIBE y las pymes reciben el 70% de los ataques en España ya que son más vulnerables al no contar con buenas infraestructuras digitales.
Interesante artículo de Mará Ángeles Sallé donde expone como crece la preocupación en cada vez más entornos de la sociedad por la escasa participación de las mujeres en el mundo TIC y sobre todo en puestos directivos mediosy en los consejos de administración donde se sigue echado en falta presencia de mujeres, si bien algunas tecnológicas tienen en lo más alto, algunas de ellas.
Conversacion entre Iñigo Segura CEO de Zigor, empresa destacada en el mundo energético y José Joaquín Flechoso para tratar sobre la importancia de la digitalización en las industrias energéticas, que ha permitido optimizar muchos procesos y hacerlos mas eficientes. El aumento de la capacidad de computación ha permitido manejar cada vez más datos y abordar decisiones mas complejas.
José Joaquín Flechoso habló con Ramón García director general del Centro Español de Logística (CEL) y con Juan Antonio Marco, autor del libro Logística 5.0 para conocer el papel que juega la digitalización en la logística. Hoy en día no se entiende el e-commerce sin la logística, pues antes de la pandemia el 30% de las compras tenían entrega física, habiéndose duplicado la cifra, pero con un volumen de negocio mayor,
Hablamos del paso de los deportistas de élite al mundo de la empresa con Luis García Álvarez y Julio García Mera autores del libro “Alto rendimiento. Del deporte a la empresa” con José Joaquín Flechoso. Era importante conocer la motivación para hacer este libro que radica fundamentalmente porque se da poco bombo a los deportistas que han hecho una transición exitosa del deporte a la empresa, porque hay deportistas que no asimilan bien el cambio de vida
Hablamos con Chema Alonso Chief Digital Officer en Telefónica para hablar sobre gestión de datos y economía de la atención con José Joaquín Flechoso.
Alonso fue muy claro respecto a que "es imposible crear un servicio digital competitivo que no utilice datos" y añade "tomar decisiones basados en datos, es mucho mas productivo" que además nos apuntaba el alto valor quie tiene los datos.
JJ Flechoso entrevista a David Barroso CEO y fundador de CounterCraft empresa española de ciberseguridad y ciberinteligencia para conocer como se está desarrollando la guerra cibernética entre Rusia y Ucrania. Countercraft son expertos en tecnología basada en el engaño cibernético y la contrainteligencia.
En la columna de Opinión de la revista Byte TI donde escriben miembros de Cibercotizante, contamos con la colaboracion de Hilario Alfaro presidente de Madrid Foro Empresarial, para wue nos diera su vision sobre el proceso de digitalización de la pequeña y mediana empresa en España. Lo que ha sucedido en 2020 con la pandemia obligando a realizar el trabajo de forma digital, ha abierto un nuevo espacio que ha ganado valor.
Jsé Joaquín Flechoso habló con Juan Antonio Sánchez Corchero presidente de la Asociación Estatal de Grandes Empresas de Formación AEGEF sobre las necesidades formativas para facilitar la empleabilidad. La AEGEF se constituye como aglutinador de las empresas de formación en España,
JJ Flechoso habló con Teresa Riesgo secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación destaca que la reforma de la ley "se basa en tres pilares como son la carrera científica, la transferencia de conocimiento y una tercera que es la gobernanza". Se propone como destacados aspectos muy impotntes para los investigsdores, como es preservar la propiedad de los resultados de investigación del sistema publico
Entrevista de José Joaquín Flechoso a Isabel Fernández, rectora de la Universidad Alfonso X El Sabio para hablar sobre la incorporación de los universitarios al mercado laboral, analizando la transición de la universidad al mundo laboral de un recién licenciado. La rectora manifiesta que se busca que sea una transmisión cada vez mas fluida y que " a la vez que adquieren conocimientos mas teóricos, incorporen otros elementos que sean plug and play en el mercado".
JJ Flechoso entrevistó a Carme Artigas, secretaria de estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, sobre los numerosos proyectos de la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Considera que para 2025 los datos significarán el 4% del PIB. Sobre la ley de startups apuntó "En España llegamos a la cifra de 10.000 startups, que capturaron 4.000 millones de inversión". En su opinión en España estamos generando talento y de hecho nos convertiremos en importadores de talento nómada digital por ser un país muy atractivo.
Hablamos sobre Inteligencia artificial y blockchain aplicados a la economía y el derecho con Marta Barón jefa de Gabinete de la Secretaria General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación y JJ Flechoso, sobre la incidencia de estas dos tecnologías en el ámbito del derecho y la economía, Marta Barón opina que "hay un cambio de paradigma estructural" y añade que "el cambio es muy brusco para adaptarnos fácilmente. Hemos pasado de intercambiarnos email a intercambiar transacciones".Entrando en analizar alguna de las caracteristicas del blockchain relativa a los llamados smart contract, Barón opina que "realmente no son inteligentes. Se basan en una lógica condicional"
JJ Flechoso habló con Magdalena Valerio presidenta de la Comisión Parlamentaria del Pacto de Toledo en el Congreso de los Diputados sobre las Recomendaciones del Pacto de Toledo en relación a los medios tecnológicos. Las nuevas tecnologías han favorecido el cumplimiento de las obligaciones de empresas y trabajadores con la Seguridad Social, a través del desarrollo de servicios electrónicos que benefician a la Administración y los trabajadores. En la Comisión del Pacto de Toledo se hace mención a combatir la discriminación por edad en nuestro mercado de trabajo.
El metaverso desde la vertiente legal, comprar, vender, derechos de imagen…..tenemos muchas dudas y JJ Flechoso contó con dos expertos juristas como Manuel Pimentel y Paula Talavera para aclararnos dudas.
¿Estamos ante un boom tecnológico o ante una moda? le preguntamos a Pimentel "estamos ante una evolución natural y acelerada del mundo digital: lo digital va a continuar creciendo" y continuó diciendo "el ruido en el metaverso se debe al asombro que nos causa". Sobre si considera que es una moda, el experto considera que parte de nuestra vida transcurrirá en el mundo digital.
Con JJ Flechoso y con Juan Manuel Martín Menéndez se habló sobre la dificil empleabilidad en edad mediana donde los seniors son cada vez más jóvenes, si bien este pasado 2021 es la primera vez que se ha creado empleo en los mayores de 50 años. A este respecto, el experto considera que no es un cambio de ciclo sino que tras un 2020 de gran destrucción de empleo, esta cifra maquilla de alguna manera el problema. Añade Martín "en los últimos diez años se ha destruido de forma sistemática 1 millón de empleos de personas mayores de 50 y si ampliamos a los mayores de 45 estamos en 1,2 millones
Queríamos conmemorar el programa 100 de Cibercotizante hablando sobre el cambio tecnológico en España 1982-2022, teniendo en el programa a un referente de esos cuarenta años como es Luis Solana, conversando con JJ Flechoso. Referente a como era la España de 1982 Solana opina que "el interés por la tecnología en España ha sido muy bajo siempre" y apunta a la dictadura previa a la transicion como uno de los grandes lastres. En aquellos tiempos en los que fue presidente de Telefónica considera como uno de los grandes logros que "fue la primera empresa española que cotizo en la Bolsa de NY" y apostilla "España en el mundo de la tecnología no era nadie".
Hablamos con Elena Ibáñez fundadora de Singularity Expert y José Joaquín Flechoso sobre los empleos del futuro y la orientación laboral necesaria. Considera la experta que los empleos emergentes son de reciente creación como el auditor de algoritmos o el lingüista experto en lenguaje natural que enseña a hablar a las maquinas y apostilla que siempre hay un empleo emergente detrás de cada trabajo. Considera que tecnologias como blockchain es un buen ejemplo de como ha transformado la logística o la gestión sanitaria para la trazabilidad de medicamentos. Considera que "para todo tipo de perfiles existe un trabajo que supone una oportunidad para las personas que tienen una formación".
Hoy JJ Flechoso trató en el programa sobre tecnologías disruptivas y digitalización tras la pandemia y JJ Flechos invitó a un experto como David Cierco director ejecutivo de de la Fundación Alianza Digital 2030.
Queríamos saber su opinión sobre si “gracias al COVID-19” hemos dado un paso de gigante en la digitalización, o tan solo hemos salvado una situación extrema, a lo que Cierco contestó "realmente ha sido un acicate para entender la necesidad de la digitalizacion" y continua "se ha avanzado mucho en herramientas de comunicación o de trabajo colaborativo y se ha avanzado en el teletrabajo".
Hoy hemos hablado sobre la importancia del dato en la economía digital con un experto como Alberto Palomo-Lozano CDO del Gobierno de España dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, conjuntamente con José Joaquín Flechoso.
Tras su nombramiento como CDO de España al frente de la Oficina del Dato, ha habido una labor de creación y coordinación pues "la Oficina del Dato no surge para inventar tecnología, sino para articular capacidad de innovación entono a los datos" dice Palomo y añade " hay que fomentar la economía del dato teniendo en cuenta diferentes modelos de negocios".
Hoy hablamos sobre el libro “Cómo construir la experiencia del empleado” con Lola Mora coordinadora de la obra y David Barroeta uno de los autores del libro, entrevistados por José Joaquín Flechoso.
Como coordinadora del libro junto con Jesús Alcoba queríamos que Lola Mora nos explicase el porqué de este libro que segun ella busca "dar a conocer que hay nueva forma de relación entre empresa y empleado a partir de una hoja de ruta que deben desarrollar las compañías".
Por su parte David Barroeta nos indicaba que la experiencia del empleado "nace de la idea inicial de que somos las mismas personas seamos clientes o empleados y la misma metodología empleada
En esta ocasión José Joaquín Flechoso quiso tratar los temas de la escucha activa, ética digital y datos y para ello contamos con una experta como es Rebecca Rico que lidera la práctica de digital intelligence en ATREVIA, empleando la escucha social para anticipar riesgos y oportunidades para sus clientes.
La escucha activa es una técnica y estrategia específica de la comunicación humana, pero queríamos saber el papel que juega la etica digital "hemos trabajado muy duro por construir una estructura de garantías de derechos de valores" dijo Rebecca Rico y añadió "se está incumpliendo por un uso pervertido, falseando la conversación".
En esta ocasión hablamos sobre las Leyes de Telecomunicaciones, de Ciberseguridad 5G y Comunicación Audiovisual y sobre inversiones, fondos europeos y mucho más….con el secretario de Estado de Telecomunicaciones he Infraestructuras Digitales Roberto Sánchez entrevistado por JJ Flechoso
En el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia se destinan 20.000 millones de euros a transformación digital y de ellos 3.500 millones están dedicados a mejora de la conectividad y al despegue de 5G. "Forma parte de la Agenda España Digital que incluye 7 planes"
En la entrevista de José Joaquín Flechoso se habló sobre la comunicación multimedia en el sector tecnológico contamos con dos profesionales de referencia como Manuel Navarro director de Byte TI y director de contenidos de ByTIC y con Carlos Canitrot director de consultoría de Adjudicaciones TIC. Preguntado por cual ha sido la evolución del sector de los medios en el mundo tecnológico, Manuel Navarro opina que anteriormente "iban dirigidos a empresas y la informacion se limitaba a informar de la compra de software y ordenadores y servidores", hasta que Internet lo cambio todo y apostilla "ahora los medios tecnológicos somos también un medio formativo".
Otra diferencia que nos apunta el director de contenidos de la nueva publicación, es que promueve "la creación de la mayor comunidad TIC de las AA.PP.". Igualmente nos apunta Navarro que cuentan con un comité de expertos del sector publico
Teníamos un gran interés en conocer de primera mano por parte de su presidente Víctor Calvo-Sotelo, el informe realizado por la asociación Digitales sobre los algoritmos verdes y su impacto.
Sobre el mencionado informe que vio la uz el pasado mes de mayo, Calvo-Sotelo manifestó "hacemos hincapié en que el algoritmo sea eficiente y contribuya en la lucha por la sostenibilidad".
Para que la sostenibilidad de los algoritmos verdes sea una realidad se están quemando etapas y una de las mas importantes es saber si somos capaces de medir la eficiencia de los algoritmos, cual es el consumo energético y ser capaces de elaborar una lista de variables.
Incidió Calvo-Sotelo en que es imprescindible potenciar la formación especializada con personas que sepan hacer este tipo de trabajo
Tratamos sobre redes sociales y su futuro en la Web 3.0 y para ello José Joaquín Flechoso contó con Beatriz Cerrolaza CEO de MypublicInbox una red social o plataforma digital, donde existen perfiles públicos que están disponibles para interconectar entre sus miembros mediante una “moneda” denominada Tempo. Ampliando detalles sobre MypublicInbox, Cerrolaza apunta "cada perfil le pone precios simbólicos a cada intercambio" y apostilla "vienen a ser equivalentes al precio de tomar un café".
Preguntada sobre la evolución de las redes sociales hoy en día, Beatriz Cerrolaza considera que "forman parte de nuestro día a día y han llegado para quedarse". Se considera que impactan en nuestra forma de percibir la realidad y es donde hay que poner el foco. Es evidente que se han convertido en un canal de comunicación, sobre todo entre ciertos colectivos de jóvenes Y educarlos para concienciarlos sobre los peligros que ellos no perciben.
Hoy JJ Flechoso está hablando sobre Agricultura de precisión, la digitalización del campo, con Leandro Sabignoso CEO de Auravant, empresa que maneja más de 9 millones de hectáreas de áreas productivas. Preguntado por cómo podríamos describir que es la agricultura de precisión, Sabignoso lo define como "hacer las cosas de la manera mas eficiente posible en cada metro cuadrado campo, para reducir los costes, fomentar la sostenibilidad o racionalizar el riego". Sabemos de la importancia de la digitalización para la agricultura y cómo ayuda la tecnología a mejorar la cadena agroalimentaria, a lo que el CEO de Auravant indica que "el consumidor quiere conocer la trazabilidad de los productos" y apostilla "ese mismo valor que se genera, redunda en una mayor calidad". Sabignoso apunta que "España tiende a convertirse en un hub muy interesante para este sector"
Contamos con Álvaro Tapias subdirector general de Tecnología e Información Tributaria en la Agencia Tributaria del Ayto. de Madrid y Pedro Nogales jefe de Servicio del Laboratorio Tributario en la Agencia Tributaria del Ayto. de Madrid.
Tapias, le argumentaba a JJ Flechoso que una de las líneas estratégicas de la digitalización, era que los datos y la tecnología fueran el factor diferencial para proveer servicios mas proactivos. Pedro Nogales lo centraba en cuatro elementos básicos: datos, de diverso tipo tanto tributario como urbanístico; tecnología con solución en nube para máxima seguridad; metodología Agile y finalmente un último punto donde ponía énfasis "el cuarto son las personas
Hablamos hoy sobre a digitalización de los servicios ciudadanos con Fernando de Pablo director general de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid.
El Ayuntamiento de Madrid fueron ganadores del Premio a la Excelencia en Empleo y Digitalización en Capital Radio en este año 2022 por una importante labor en favor de la transformacion digital de los servicios y segun palabras de De Pablo "Hemos desarrollado mas de 50 medidas de avance entre las cuales está facilitar la identidad electrónica con Cl@ve a todos los madrileños" y apostilla "e incrementar la presencia en registro general hasta un 75% en 2021". Segun Fernando de Pablo estas acciones "Nos han permitido liberar mas de 1 millón de actuaciones presenciales y liberar a las oficinas para atender a los mayores de 65 años sin cita previa".
Hablamos sobre la brecha digital y ciberseguridad en los mayores con José Manuel Azorín-Albiñana presidente de la Asociación Emancipatic y Ángela G. Valdés técnica responsable de Ciudadanos en el Instituto Nacional de Ciberseguridad INCIBE
Emancipatic es una asociación para favorecer la inclusión digital. El presidente de la misma considera que "se está conculcando los derechos de los mayores" considerado un colectivo vulnerable al que hacen pasar por el aro de la digitalización.
José Joaquín Flechoso contó con Pilar Llácer especialista en ética de los negocios, liderazgo ético y Recursos Humanos, para hablar sobre competencias para la empleabilidad y sobre su nuevo libro “Te van a contratar y lo sabes” al que Pilar considera como una especie de “manual para que te contraten”.
Según Pilar para favorecer la empleabilidad considera “la formula de la empleabilidad sostenible y las nueve competencias para la empleabilidad”
Hablamos sobre los sistemas de identificacion digital con Enrique Belda sub. gral. de Sistemas de Información y Comunicaciones de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio de Interior en la entrevista que le hizo José Joaquín Flechoso. Sobre la importancia que tiene la coordinacion de los sistemas de identificacion digital en Europa, Enrique Belda destacó la importancia que tiene que al mismo tiempo se pongan en marcha los 27 miembros de la UE destacando el papel de "eu-LISA como la agencia que esta desarrollando la experiencia necesaria para desarrollar y gestionar seis sistemas de TI a gran escala".
Sobre la transformación digital de una empresa centenaria habló José Joaquín Flechoso con Sergio Bernabé CIO de una compañía centenaria como Grupo Seguros Santalucía lo cual se antoja como un importante reto. Segun nos cuenta Bernabé "este proceso se fue abriendo camino en los últimos años, pero a finales del 2019 se arranca el plan de transformación digital". Este plan incluía dotar a la compañía de capacidades digitales y humanas acordes con los nuevos tiempos.
"Se concibió como un plan a cuatro años" nos apuntaba el CIO.
Es importante conocer ciertas claves sobre ciberseguridad y ciberinteligencia al servicio de los ciudadanos y para ello invitamos a conversar con JJ Flechoso a José Miguel Rosell fundador y CEO de S2.
Una de las preocupaciones de los ciudadanos es saber si están bien protegidas las administraciones publicas ante potenciales ciberataques y segun nos indica Rosell "se hace un esfuerzo titánico por proteger nuestras administraciones" y apostilla "defender de un ciberataque es muy difícil, atacar es más fácil".
JJ Flechoso trata sobre el papel de la mujer en el mundo TIC con con Lucila Ballarino, directora general de Womenalia que cuenta con más de 300.000 mujeres en la mayor plataforma en habla hispana formada por emprendedoras y profesionales con perfiles muy variados.
En el mundo TIC donde es que las mujeres tengan mayor visibilidad pues representan el 1,2% del empleo femenino en nuestro país, mientras que los TIC hombres alcanzan el 5%. Dese su empresa actúan como consultoría hacemos en políticas de igualdad. "Las mujeres somos muy fieles a las empresas que nos tratan bien" nos dice Lula Ballarino
Con Asunción Soriano, CEO de Atrevia hablamos sobre cómo digitalizar la comunicación en una empresa.
Queríamos saber cómo se produce esta y qué ventajas se obtienen "es el tsunami que hemos sufrido todos" nos decía Soriano, que añadía "es destacable apreciar cómo una capa tecnológica puede crear valor".
Sobre las ventajas que suponen la digitalización nos manifestaba la CEO de Atrevia "la digitalización permite ganar agilidad segmentación y transparencia y permite hacer procesos mas fluidos y eficaces"
El tema a tratar era cómo está la digitalización en los servicios públicos de empleo con Jesús María Ordoñez jefe del Servicio de Inserción Laboral de Lanbide el Servicio Vasco de Empleo y J.J. Flechso.
A la vez de que se ha avanzado mucho en el transformacion digital, uno de los grandes problemas es la escasa capacitacion digital de muchos de los desempleados y a este respecto nos decía Ordoñez "muchos demandantes de empleo e incluso pymes, tienen capacidades digitales escasas para poder interactuar con ellos".
JJ Flechoso conversó con Juan Carlos Galindo, perito judicial experto en investigación de delincuencia económica, sobre ciberdelitos y ciberestafas uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos en un mundo con gran presencia digital. Llegamos al mundo del delito cibernético por la evolución de estos al librarse la batalla que pasa de la vida convencional al mundo digital. A juicio de Galindo uno de los problemas principales"radica en la gran masificación digital forzada por la pandemia" y añade "el mundo ciber es el gran campo de batalla del Siglo XXI".
JJ Flechoso conversó sobre el papel de las consultoras en el sector público y con Alberto Berdial Senior Manager del equipo ejecutivo de NTTData.
Queríamos conocer, el grado de transformación digital de las administraciones publicas y segun nos decía funcionan con diferentes velocidades "pero siempre pensando en el ciudadano". A su juicio, la transformacion digital ha obligado a cambios profundos y allí es donde las nuevas tecnologías han sido protagonistas en ese paso firme hacia la transformación digital. Considera Berdial que es necesario hacer aun grandes inversiones y que "la Agenda Digital 2026 establece la hoja de ruta de las Administraciones".
Conversamos con Carme Artigas, secretaria de estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Uno de los proyectos estrella es la ley de startups que está acabando sus trámites parlamentarios y que según nos confirmó Artigas “entrará en vigor el 1 de enero de 2023”. Esta ley eliminará trabas burocráticas e incluirá importantes ventajas fiscales para los inversores y “facilitará la atracción y repatriación de talento” según nos indicaba Artigas.Acaba de cumplir un año de la entrada del kit Digital ya han salido todas las subvenciones de todos los tramos de tamaños de empresas.
Hoy entrevistamos a Chema Alonso Chief Digital Officer en Telefónica y presidente de Telefónica Open Innovation para hablar sobre las startups tecnológicas, el fenomeno Wayra y la red social MypublicInbox.
Wayra es un exponente del ecosistema de startups tecnológicas que cumplió 10 años. Segun Alonso " en la estrategia de innovación abierta de Telefónica, Wayra es una pieza fundamental". Anima a los emprendedores a presentar sus proyectos pues "Wayra está siempre abierta a la innovación".
Sobre lo que significa formar parte del universo Wayra, Chema Alonso nos indica "buscamos startups que tengan un crecimiento sostenible". La aparición de muchas aceleradoras y fondos de capital, ha conseguido transformar el ecosistema de startups.
Hablamos sobre inteligencia artificial en el terreno de la salud con Marina Igual científica de datos en I+D en la empresa Idoven. Sobre cómo está siendo incorporada una tecnología como la inteligencia artificial, Marina Igual nos decía que podemos encontrarla en multitud de procesos e incluso en fármacos o vacunas como en el caso del COVID-19. "Google, Amazon, Meta y Apple están invirtiendo mucho en el terreno de la salud y cuentan con sus propias filiales", nos decía Marina Igual, lo cual da idea del futuro de tecnologías como la IA y el big data para facilitar la labor diagnóstica. La importancia que está adquiriendo la tecnología en el terreno de la salud, se verá reforzada con la entrada de herramientas de IoT para telemedicina.
El éxito del emprendimiento en la economía digital con Manuel López Torrens periodista económico y escritor autor del libro Superfounders de las grandes unicornio españolas.Estudiar mucho y sacar buenas notas, para luego conseguir un buen trabajo, es algo que está totalmente desfasado antes los mercados laborales eran muy rígidos. Antes trabajar para una gran empresa era una garantía, pero hoy eso ya no existe. El emprendimiento hace grande a un país con todos los matices, pero ojalá tengamos un país con gente con inquietud para desarrollar su proyecto personal, "aunque en España no ha estado nunca bien visto ser empresario, autónomo y aún menos emprendedor”
Hoy hablamos sobre ciberresiliencia en redes y sistemas TI con Alejandro Corletti doctor en Ingeniería Informática, y autor de varios libros sobre ciberseguridad. Con ciberresiliencia nos estamos refiriendo a la capacidad de gobierno de la ciberseguridad ante posibles amenazas que sin duda se van a producir, pero ¿podemos medir la ciberresiliencia? Segun nos dice Corletti "podemos hablar de una escala de ciberrresiliencia baja, media o alta" y añade "de esta forma ya se sabe a que atenerse y así se puede llevar acotado el nivel de riesgo".
Hoy tratamos sobre las TIC en las administraciones públicas con Elena Gutiérrez gerente adjunta en la Gerencia de Informática de la Seguridad Social. Queríamos conocer cual son las claves de la transformación digital en las administraciones publicas, que implica a varios participantes de diferentes departamentos con diferentes objetivos y donde los relacionados con la tecnología tiene un maximo protagonismo. Nos decía Elena Gutiérrez que hay que considerar que en estos procesos "el 80% es tecnología y el 20% transformación".
Hablamos sobre liderazgo de la mujer en consejos y en la transformación digital con Teresa Alarcos, consejera Independiente de varias empresas y autora del libro Emprendedoras. Buena conocedora de los consejos nos dice que desde que se creó el Código de Buen Gobierno de la CNMV "la presencia de la mujer ha mejorado mucho y ya hay 18 de las 35 del IBEX que cumplen" y añade "el mundo de la disrupción tecnológica se ha construido en ingenierías o en la industria bélica, entornos claramente masculinos".
El conocimiento de la ciberseguridad por parte de los directivos fue analizado por Víctor Eduardo Deutsch, autor del libro "Ciberseguridad para directivos".
A juicio de Deutsch "es la falta de compromiso de los directivos con la ciberseguridad, lo que pone en riesgo las inversiones y la protección de sus sistemas frente a ataques".
"Este argumento es la tesis principal del libro" añade Deutsch. Si la alta dirección se desvincula de la ciberseguridad, aumenta el nivel de riesgo.
Sobre realidad aumentada y otras tecnologías de la creación de contenidos hablamos con Alberto Saldaña CEO de Sons of a Bit. Estamos ante un verdadero fenomeno disruptivo al incorporar tecnologías inmersivas como consecuencia de que "estamos en una etapa de recolección de muchos años de desarrollo" dice Saldaña y destaca grandes hitos como "la irrupción de grandes desarrollos como el de Apple". Si bien actualmente esta mas de moda que nunca la inteligencia artificial, es evidente que otras tecnologías como las inmersivas, el metaverso o la Web3 suponen la apertura de nuevos horizontes.
Sobre la ampliación de la conectividad al entorno rural hablamos con María González Veracruz secretaria de estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales. Uno de los grandes objetivos del Gobierno es conseguir que la red que nos conecta, llegue a todos los puntos de España y al 100% de la población y sobre ello nos decía Glez. Veracruz "para 2025 con banda ancha ultrarrápida e invirtiendo más de 900 millones de euros, cerraremos la brecha digital de la desconexion".
Nos acompañó para hablar de innovación Alberto Granados presidente de Microsoft España. Es evidente como se ha disparado el imparable gasto mundial en TIC que a juicio de nuestro invitado "ninguna empresa es 100% resiliente pero las que invierten en digitalización se están blindando y adelantado a posibles problemas". Sobre los cambios hacia una cultura innovadora dice que"los empleados buscan flexibilidad y poder conciliar". Sobre tecnología Cloud Granados considera que "no es hacer lo mismo en la nube, sino hacer que las cosas nazcan en la nube, puesto que el 95% de las nuevas aplicaciones nacerán en la nube.
María Luaces directora de Human Resources Solutions en Synergie España, nos decía sobre lo que difefencia el talento en la era digital que "el talento se ha vuelto cada vez más digital y en su vertiente mas estricta, está relacionada cada vez mas con tecnología" y añade "hoy por hoy todos los sectores demandan cada vez más talento digital".
Sobre cómo andamos en España de talento digital y cómo está en otros países de la UE, Luaces considera que hemos hecho bien los deberes y dice "hay un plan programado para avanzar en digitalización" y añade "Málaga es un ejemplo de atraer talento digital de otros países". Hablamos de la brecha de talento y nos cuenta Maria Luaces "que no se encuentra un 40% del talento digital que se necesita"
Las mujeres de carreras STEM en la Administración fue el contenido del programa donde tuvimos a Carla de la Herrán Matemática que trabaja en el INE, María Eugenia (Mariu) Prieto ingeniera Naval en el CEDEX y Ruth Martínez ingeniera de Telecomunicación en la Secretaría de Estado de Función Pública. Para Carla fue muy fácil estudiar matemáticas porque es algo que le ha gustado desde niña . Mariu está en simulación de maniobra de buques y Ruth lleva la división TIC dentro de la Secretaria de Estado de Función Pública. Las tres tienen clara vocación de sus estudios y en su papel como funcionarias.
Hablamos sobre reputación online para empresas y personas con Selva Orejón, experta en ciberseguridad y fundadora y CEO de onBRANDING y CELEBrand-SEC. Nos indica nuestra invitada que lo principal es diferenciar identidad digital y reputación pues son términos diferenciados. Selva Orejón da clases al Consejo General del Poder Judicial y consideras que los llamados perfiles híbridos en ciberseguridad como son los abogados o los peritos judiciales deben ser formados desde la universidad de forma transversal pues "todos los estudios universitarios requieren de este conocimiento" diciendo que se debería de hacer desde pequeños y añade "la tecnología no puede estar por encima de nosotros".
Hablamos hoy sobre ciberseguridad en las empresas del IBEX 35 con Javier Huergo socio y consejero delegado de la correduría de seguros Watch and Act Protection Services
sobreel tema de ciberseguridad en las empresas del IBEX 35 al ser las empresas españolas mas representativas y marcan la pauta de cómo están tratando el tema de la proteccion ante ciberataques. La empresa Watch&Act Protection Services han elaborado un informe sobre las empresas del IBEX 35 y Huergo nos dice "hemos sacado diez puntos relevantes y cada año vamos incorporando nuevos puntos de control para proteger la información y los datos personales".
Hablamos con Elena González-Blanco experta en transformación digital e inteligencia artificial y sobre su nueva empresa Clidrive de la que es CEO y que ha sido lanzada hoy mismo.Opina sobre el estado de la transformación digital en dos sectores como los seguros y la banca "que hay una sensación de urgencia, pero se va con precaución" y consideraba que en los seguros esta urgencia se ha producido de forma mas tardía. Hablamos de IA y del protagonismo de ChatGP3 / 4 y sobre Clidrive que hoy se ha presentado, se define como una empresa tecnológica que ha trabajando en silencio y "que en solo tres meses ha llegado a facturar 1M€" nos indicaba su cofundadora y CEO.
Gonzalo Giráldez socio-director de Agencia´71 y autor de libro "Marketing digital para los que no saben de marketing digital" fue el invitado de esta semana. Preguntado por el motivo para escribir este libro, el autor nos decía "era muy habitual que cuando se tocaba este tema había desconocimiento y también pereza en tener la mínima formación en temas digitales".Le preguntamos por qué cada vez nos acotan más nuestros gustos y nos personalizan los anuncios a lo que Giráldez nos responde "cuando entramos en el juego, el sistema tiende a reconocer tu huella digital".Sobre el papel que juegan las redes sociales en el marketing digital Gonzalo Giráldez opina que "las marcas son inteligentes y van donde están sus audiencias".
Hablamos sobre economía circular digital con Ángel Bou cofundador y CEO de Simplr. La Agenda 2030 centra uno de los objetivos en 'Garantizar modalidades de uso y producción sostenibles' y Bou considera que "es una llamada a la concienciación porque llegamos tarde. Los objetivos no los estamos cumpliendo".Con respecto a la fabricación "tres de cada cuatro compañías con un producto orientado al consumidor, tienen en 2023 un producto de pago por suscripción" nos comenta el CEO de Simplr. El concepto de economía circular está siendo bien acogido por los jóvenes porque a juicio de Ángel Bou "están mas acostumbrados a adoptarlos en su dia a dia" y añade "las nuevas generaciones están más concienciadas con el mercado de la segunda mano, sobre todo por un tema económico".
Hablamos sobre transformación digital humanista con Alejandro de Zunzunegui, autor del libro Transformación digital para directivos editado por Lid Editorial. Queremos hablar hoy sobre transformación digital, que es algo diferente de digitalización, términos que no son sinónimos y donde Zunzunegui se pronuncia al respecto " se confunde por falta de formación y exceso de información y ambos casos son malos".La transformación digital va más allá y segun nuestro invitado "el ecosistema digital exige cambiar la manera de trabaja para seguir satisfaciendo a tu cliente" y añade "cambia tambien la forma de organizarte y se hace una fuerte apuesta por un cambio cultural"."Hay que digitalizar lo analógico y pensar que has encontrado la solución" pero Zunzunegui va mas allá "hay un movimiento peligroso que es el transformismo digital” al que considera muy disfuncional.
El invitado de hoy es Víctor Párraga director de Digital Platform Services en Sopra Steria para hablar sobre creación de valor en las startups. Hablamos sobre Open Innovation que se plantea como una estrategia de inteligencia colectiva y nuestro invitado nos aclara al respecto "es la suma de conocimiento entre distintas compañías" y continua "queremos llegar al cliente más rápido para solucionar retos". En cuanto a los motivos del auge del Open Innovation, Párraga es tajante "la innovación se ha quedado obsoleta" y apostilla "hay que estar innovando constantemente". El punto especial de la creación de valor es poder aportar de manera ágil soluciones ante los retos que se han encontrado y nos indica que "la fase vital es el reconocimiento del reto". Sobre la asociación de los términos innovación y tecnología Víctor Parraga apunta "innovar conlleva un cambio de cultura y no solo la incorporación de tecnología" y considera que "el mayor foco de innovación es cambiar lo que hacemos de manera regular".
Hoy contamos con Teodoro García Egea autor del libro Criptoeconomía publicado por Lid Editorial al cual preguntamos por la importancia que tiene la criptoeconomía en el actual sistema financiero y nos decía "en términos globales nadie va a escapar a tener una parte en criptoactivos" y continua "la forma de transmitir valor ha cambiado". Sobre la noticia de que Binance paralizó los retiros de Bitcoin debido a un gran volumen de transacciones pendientes García Egea considera que las causas "tienen mucho que ver con la maduración de esta tecnología" y apostilla "tenemos mecanismos para que vayan corrigiéndose".
Hablamos con Joan Sintes VP EMEA, en Plain Concepts sobre certezas e incertidumbres sobre la inteligencia artificial.Y hemos querido saber qué papel desempeña la IA como tecnología disruptiva y nuestro invitado nos decía "se ha puesto de moda por la IA Generativa, pero es un elemento diferenciador que puede definir que una compañía tenga posibilidades de crecer o no en el futuro".Sobre cómo ha cambiado la tecnología en los últimos 10 años Sintes analizaba la situacion "España ha desarrollado muy bien la transformación digital". Considera igualmente que el manejo del big data tiene gran importancia pues “la IA tiene poco sentido sin datos”.
Traemos hoy a Jaime Martorell Comisionado Especial para el PERTE de Microelectrónica y Semiconductores dependiente de Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Estamos ante un autentico experto que cuenta con más de 40 años de experiencia en el lanzamiento y gestión de empresas tecnológicas a nivel internacional y experto en el sector de la microelectrónica y de las telecomunicaciones.
“El sector lo ha acogido con mucha esperanza y de poder desarrollar este ecosistema que ya tenemos en España” nos decía el Comisionado con respecto al PERTE Chip
Sobre la importancia de las certificaciones en ciberseguridad hablamos con Miguel Ángel Rojo CEO de Botech empresa destacada en el mundo de la ciberseguridad. "Es importante dotar a tu compañía de garantías que protejan la información de tus clientes, ante posibles ataques" nos decía Miguel Ángel Rojo.Queríamos conocer un curso sobre certificación en ciberseguridad dirigido por la propia compañía Botech de la que Rojo es su CEO "estamos ante la primera formación en nuestro país y en español, para obtener la certificación PCI ISA (Internal Security Assessor) del PCI Council". Considera muy importante destacar el CEO de Botech que "se está tomando conciencia porque el mercado está creciendo mucho y tras la pandemia se ha incrementado la ciberseguridad a través de estándar PCI DSS".
Sobre cómo la digitalización se plantea como herramienta de ayuda al ciudadano hablamos con Elena Liria consejera delegada de Madrid Digital empresa pública de la Comunidad de Madrid. La mejora de la experiencia del ciudadano y de la empresa con la Administración, tiene importancia capital para ambos nos decía Liria al comienzo de la entrevista."El proceso de digitalización supone poner al ciudadano en el centro" y continuaba Elena Liria "hay que trabajar metodologías para mejorar su experiencia y hacerle la vida más fácil". Considera nuestra invitada que ante todo "la Administración debe ser proactiva" y apostilla "el reto es modernizar la Administracion hacia un modelo de Administración digital",
Desde el Digital Enterprise Show de Málaga, José Joaquín Flechoso dirige y presenta un programa especial de Cibercotizante para hablar de la inteligencia artificial aplicada a la formación. Y lo hace con la ayuda de Cristina Cruzado, Diego Sánchez y Andrea Cabrera, del Grupo Vértice.
Puedes escuchar la entrevista al completo en el siguiente podcast de Cibercotizante, un programa dirigido y presentado por José Joaquín Flechoso para Capital Radio.Cristina Cruzado es la directora general del Grupo Vértice. Diego Sánchez, su director de Desarrollo de Negocio y Expansión. Y Andrea Cabrera, la directora de Marketing y Comunicación. Los tres nos acompañan en directo desde el stand de Capital Radio en el DES2023 que se celebra esta semana en Málaga.
Hoy hablamos sobre la búsqueda de expertos digitales con Juanjo Amorín fundador y presidente ejecutivo de QUALENTUM. Tras una trayectoria profesional del mundo tecnológico, Amorín ahora se vuelca en el mundo de la formación de perfiles tecnológicos y segun nos dice "estamos reinventando piezas que ya existían". Nuestro invitado apuesta por buscar soluciones innovadoras y considera prioritario para desarrollar el proyecto formativo "apostar por la formación profesional".Fichamos talento joven y los traemos para formarlos en distintas especializaciones y les conseguimos empleo antes de 24 semanas en empresas que demandan estos servicios" nos dice el fundador de Qualentum. Amorin es muy elocuente cuando nos define su trabajo recurriendo a un símil futbolístico "creamos la cantera de desarrolladores de tecnología que necesitan las empresas hoy en dia".
Hoy hablamos sobre modernización y movilización del puesto de trabajo con Pilar González-Blanco subdirectora general de Comunicaciones y Puesto de Trabajo en el IAM (Informática del Ayuntamiento de Madrid). El empleado público necesita tener mejores medios para hacer su trabajo y esa es parte de la funcion encomendada a nuestra invitada "los medios informáticos deben desempeñarse con la mejor tecnología posible" nos decía y añadía "en la Administración deben tenerse equipos que nos den garantías. No podemos correr el riesgo de contar con equipamientos obsoletos".Es evidente que en el año 2020 cuando el COVID-19 nos obliga a confinarnos se hizo más necesario que nunca aplicar un protocolo de movilidad que se empezó a trabajar en 2019 para modernizar los medios
Hablamos sobre formación en competencias digitales con Mariano Kostelec cofundador y CEO de StudentFinance. e trata de una fintech enfocada a la formación para ver donde el mercado laboral busca talento. "Eliminamos las barreras de acceso a la formación fundamentalmente las económicas" nos dice Kostelec y añade "juntamos la formación y la accesibilidad a la misma". Trabajan con una red de empresas para que de forma complementaria tengan acceso a ofertas de empleo y redes de partners corporativos. Una de las grandes quejas de los jóvenes nativos digitales es encontrar un empleo digno de manera rápida, pero remunerado conforme a criterios homologables en otros países, criterio que comparte nuestro invitado que añade "faltan 120.000 expertos, pero los expertos no aparecen". "Una de las dudas es saber si los cursos que forman, realmente lo hacen para lo que necesitan las empresas".
Francisca Huélamo bióloga y experta en neurociencia y autora del La Revolución del Yo publicado por Editorial Arcopress. ¿Hasta qué punto la digitalización ha cambiado a las personas? y era contundente en su respuesta "han cambiado los contenidos en los últimos años y se han producido cambios tanto positivos como negativos".Continuaba Huélamo desarrollando su teoría "hay que profundizar en el Yo pero no sabemos lo que es el Yo existencial y ese Yo es el que debe tener el suficiente foco para saber". A lo largo de la entrevista se toco obviamente el tema de moda que es la inteligencia artificial y Francisca Huélamo nos dejo un gran titular "la IA esta al servicio de las preguntas" y apostillaba "sí no hay buenas preguntas, no habrá buenas respuestas".Como experta en neurociencia, le preguntamos sobre el Yo digital y Huélamo nos decía "en el cerebro del Yo digital, hay que disociar cerebro y mente" y continuaba "la mente es el conjunto de todas las interacciones. El cerebro es plástico y afecta a los neurotransmisores".
Hablamos sobre los jóvenes conociendo empresas en la economía digital con Juan José Juárez responsable nacional del Proyecto de Orientación Profesional de la Fundación Bertelsmann. Hoy queremos hablar sobre la orientación profesional en la fase final de estudios de los escolares "una etapa crítica pues tenemos más de 3000 grados universitarios, mas de 170 de formacion profesional o 5 tipos de bachillerato y con 15 años empiezas a tomar decisiones que marcan tu vida" manifiesta Juárez a modo de introduccion.También queremos hablar sobre el programa Empresas que inspiran de la Fundación Berstelmann precisamente dirigido a jóvenes para la orientación profesional que se ha lanzado con todo el apoyo del ecosistema empresarial. Segun nos dice Juárez "de media los alumnos conocen solo 10 profesiones de sus familiares" y añade "hay una ausencia de conocimiento de como es el mundo empresarial". Una de las actividades del programa Empresas que inspiran es la visita a empresas pues "los jóvenes conocen las empresas como consumidores o como marcas" nos indica nuestro invitado y apostilla "lo que intentamos es que una visita tenga un carácter orientador".
Hoy tratamos el tema del streaming como herramienta clave para empresas con Ricardo Tárraga CEO de Yuvod. Queríamos saber qué beneficios aporta el streaming a las empresas y a este respecto el CEO de YUvod fue muy claro "como herramienta clave ha democratizado el punto de llegada a nuestras audiencias". Es muy importante poder monetizar, llegar y segmentar mejor a las empresas y Tárraga apunta "para las marcas es más fácil poder llegar a las audiencias" El streaming ha cambiado las reglas del juego, pero "desde que aparecieron plataformas de streaming, el crecimiento ha sido exponencial" sentencia nuestro invitado y apostilla "hoy en día, todo lo que consumimos es streaming". Tárraga continua ofrece a diciendo "ofrecemos a la pyme la capacidad de tener un Netflix para que puedan ofrecer su propia plataforma a su propia audiencia". Yuvod es una empresa pequeña, pero es un importante referente nacional e internacional del sector del streaming, donde trabajan ya para más de un centenar de clientes.
Formación profesional para mujeres en el mundo TIC es el tema elegido hoy en esta nueva temporada de Cibercotizante y contamos con Mercedes Pérez Ortega directora de FP de CCC, María Gómez del Pozuelo CEO de Womenalia y María Buendia estudiante de FP en CCC. Nos encontramos con una escasa participación de las mujeres en carreras STEM pero “va cambiando según nos dice Mercedes Pérez” a juzgar por los cursos que ellos imparten y donde se equilibra el numero de alumnos mujeres y hombre, dato que ratifica María Buendía que afirma que “en mi clase se reparten al 50% chicas y chicos”.
Para María Gómez del Pozuelo de Womenalia, donde cuentan con más de 300.000 mujeres en la plataforma y a este respecto le preguntamos sobre el papel de las mujeres en el mundo TIC y nos dice que “la educación es la base para ir fomentando la entrada de la mujer en el mundo tecnológico”. “La FP no me genera ningún problema en cuanto a conocimientos” afirma Buendía y añade “a mis padres les parecía poco que yo estudiase FP”.
Aristóteles y la ética digital fue el tema tratado con Javier Fernández Aguado socio director de MindValue y autor del libro Entrevista a Aristóteles publicado por Lid Editorial. Hablar con Aristóteles es un privilegio y entrevistarlo aun más y al respecto nuestro invitado decía sobre el filosofo "hoy en día es difícil encontrar anclajes y necesitamos buscar cimientos sólidos" y apostilla "Aristóteles ha conseguido pasar ese filtro del tiempo”.¿Qué opinaría Aristóteles sobre la digitalización? y a este respecto Fdez. Aguado opina "la pondría en su sitio" y continua con su reflexión "pero no confundamos los fines con los medios, como es el caso de la digitalización". La tecnología está marcando tendencias en diversos campos y la IA es el fenómeno de moda y F. Aguado afirma "la IA es un instrumento muy válido para darnos información". Apunta de forma contundente el autor del libro "Aristóteles contemplaría la existencia de la IA encuadrándola en su justa medida para desarrollarnos como personas".
Hablamos de algoritmos e inteligencia artificial con Cecilia Danesi, divulgadora y speaker en inteligencia artificial y autora del libro “El imperio de los algoritmos”. Realmente estamos bajo su dominio, aunque los controlamos y los controlaremos, pero segun apunta Cecilia Danesi “representa la ubicuidad de la tecnología y tiene un impacto enorme en la vida de las personas”. En lo relativo a la parte predictiva de la IA valora Danesi “la medicina de precisión o medicina personalizada” y apostilla “combinar la astucia y destreza de un médico, con un algoritmo puede ser muy beneficiosa para la salud”. Ningún humano nace sabiendo y ninguna maquina lo hace, a lo que nuestra invitada añade “la maquina va buscando patrones y crean sus propias reglas” y al igual que los humanos pasan por un periodo de aprendizaje. “La IA desafía la creatividad y la complementa” comenta Danesi y continua "ahora hay una tecnología cada vez más asequible para el común de las personas, que puede crear música, arte y si queremos regularlo o prohibirlo es una decisión que tenemos tomar".
Hoy hablamos sobre Transacciones digitales seguras con Ricardo Lucena, socio fundador de Ticketeame, empresa tecnológica de intermediación de eventos al ser uno de los puntos criticos para proteger productos y consumidores. Tiketeame se diferencia de otras plataformas similares porque ofrece la posibilidad de que todas las transacciones tengan trazabilidad y transparencia y las diferentes formas de pago como las criptomonedas. Surge la idea de la experiencia personal de los promotores del proyecto por conocer bien el sector de los eventos “surge la idea porque vimos el gran numero de reventas que se producen y es fuente de fraude” dice Lucena. Esta solución diseñada para el mundo de los eventos que se puede incorporar a otros segmentos como el de la venta de billetes de transporte o para los gimnasios "porque en ese sector, compra uno y van cuatro, algo que con nuestro sistema no podría ocurrir” añade el CEO de Tiketeame.Hay muchos eventos que facturan millones y millones de euros, en los que surgen problemas reales
Henar Vega, es ingeniera y psicóloga y autora del libro Trabajar en llamas publicado por Lid Editorial y hoy queremos tratar el burnout o sindrome del trabajador quemado, en el terreno de la digitalización. Le preguntamos a nuestra invitada cómo diagnosticaría el burnout en el contexto digital y nos decía que "las diferencias no lo son en cuanto al contexto", pero puntualiza "en lo digital hay una serie de condicionantes por el cambio continuado y la evolución es muy rápida, lo cual provoca mayor ansiedad".Le preguntamos si se siente más teleco o más psicóloga y Henar nos decía “depende del día....” y matizaba "hay momentos donde prima la parte analítica y hay que visualizar el rango de posibilidades que tenemos por delante". Ha escrito “Trabajar en llamas” y surge de la necesidad de hacer una autoterapia por haber estado ella misma sometida a este burnout y explicaba "faltaba un libro de divulgación y lo que escribí me iba ayudando" y apostillaba "divulgar de forma cercana" pero sostenido con conocimiento científico". Dice en su libro que “un estrés controlado contribuye a desarrollar resiliencia”
Hablamos con Pedro Viana director de Preventa de Kaspersky en España y Portugal sobre el informe ‘La influencia de la tecnología en la vida de los españoles’ elaborado por Kaspersky. Preguntamos por los orígenes de este informe y nuestro invitado aclaraba "no solo nos centramos en la ciberseguridad sino que nos interesa saber cómo las personas interactúan con la tecnología".En el informe y por comunidades autónomas, destaca como Cataluña (75%) y la Comunidad de Madrid (74,5%) las que más dependencia reconocen tener y casi un 46% cree que debería reducir su uso. "Desde nuestra posición la tecnología ha aportado avances espectaculares, pero todo lo que consumimos con exceso es grave" nos decía el experto y apostillaba "es fundamental formarse en la ciberseguridad". Las apps de mensajería instantánea (32%) son las que más dependencia generan, seguidas por redes sociales (22%) y plataformas de streaming (11%). Viana era rotundo al afirmar "la mensajería instantánea genera ansiedad". Dice en el informe que el 20% admite experimentar envida o tristeza porque su vida no es tan perfecta como la que ven en su feed de Instagram Facebook o TikTok ficticios".
Hablamos sobre inteligencia artificial generativa en español con Elena González-Blanco cofundadora y CEO de Clibrain. Dice que en la Universidad de Harvard, donde estuvo dos años, se dio cuenta de las oportunidades que surgían al combinar la investigación en humanidades con la tecnología y nuestra invitada comentaba al respecto "hay un punto de partida que da sentido a todo lo que he hecho y soy lingüista de formación" y añadía " al contrario que en USA aquí falta visión interdisciplinar". Todo parece indicar que estamos en el momento de la IA en un momento que realmente se produce una eclosión de esta tecnología. Se dan las circunstancias de que "la IA ha pegado un salto desde el punto de vista tecnológico" continua diciendo la experta.Queda la duda dde si hemos explorado ya todas las aplicaciones de la IA, o si queda mucho por descubrir y Elena lo tenía claro "cada día más corporaciones implementan la inteligencia artificial en alguno de sus procesos". Las redes neuronales han evolucionado y si bien queda mucho, estos modelos ya funcionan. El gran reto esta en como estos grandes modelos se incrementan en el dia a dia de las empresas o para mejorar la productividad.
Hablamos hoy con Roger Casas-Alatriste autor del libro tu atención, por favor, publicado por Lid editorial. Nuestra atención está más dispersa
que nunca y claramente dirigida desde las redes sociales donde nos acribillan con contenidos. Constantemente damos likes, comenta lmos las publicaciones, compartimos y en algunos casos, hasta generamos contenidos. Los contenidos son cada vez más abundantes. En esto se basa la economía de la atención. Nuestro invitado es autor del libro TU ATENCIÓN, POR FAVOR. CÓMO APRENDER Y SOBREVIVIR EN LA ECONOMÍA DE LA ATENCIÓN, algo que parece por otra parte ser un peligro. Este tema interesa a todo el mundo “estamos todos inmersos y siendo atrapados por estímulos y mensajes” sentencia Casas-Alatriste.
“Todos captamos atención y los contenidos son abundantes y cada vez mejor hechos” afirma nuestro invitado.Los smartphones han cambiado la manera en que usamos nuestro tiempo libre y parecen tener un poder hipnótico sobre nosotros. La economía de la atención es un nuevo modelo de negocio. "Vamos a vender la atención y que paguen las marcas" continua el autor del libro. Nosotros como consumidores somos recomendadores de contenidos, pero "realmente generadores de contenidos somos todos y debemos ser conscientes de ello" dice Roger
Vamos a hablar del nuevo Hub Tecnológico de Andalucía Occidental con José María Martín-Mateos CEO de Controlnet, perteneciente al grupo sueco Lyvia. Hace apenas un año Controlnet se integró en la multinacional sueca Lyvia y gracias a su pertenencia y a que este ha obtenido 138 millones de euros para su expansión por Europa, el Software Factory se ampliará en 80 puestos más dedicados a la formación. Preguntado a su CEO José María Martin-Mateos sobre qué ha supuesto para esta empresa jerezana esta alianza de integración, nos decía “hemos pasado de ser una isla a ser un continente” y apostilla “hemos avanzado en un año lo que hubiese costado otros muchos”. Desde su nacimiento, Controlnet potencia la formación para favorecer la empleabilidad de jóvenes creando la Software Factory que es el centro donde Controlnet forma a gente y gracias a eso, además de generar empleo y de suplir la falta de profesionales en tecnología, ayudan a mitigar el paro juvenil en una de las ciudades, incluso provincia, más deprimidas de España como es Cádiz. En su planteamiento de formar profesionales para el grupo, las empresas seleccionan a las personas en un aprendizaje de calidad y “de toda la gente que pasa por allí, más del 50% se queda contratado” dice nuestro invitado.
Accountex España tiene el objetivo de dar respuesta a los retos que afrontan los despachos profesionales, asesorías y departamentos de finanzas de pymes. El sector está experimentando cambios fundamentales y la revolución digital está acelerando estas modificaciones.
Os contamos todas las novedades de este evento en un programa especial de Cibercotizante, con José Joaquín Flechoso.
En él, han participado Laura de la Torre, directora de Desarrollo de Negocio y Alianzas Estratégicas de Wolters Kluwer; José Ángel Sandín, CEO de Lefebvre; Marc Rius, director global de Product Marketing en SAGE; Sonia Egea, directora comercial de Geyce Software; y Emilio Martínez, responsable de TeamSystem.
Este especialfue realizado en directo desde Ifema Madrid para conocer de cerca lo que opinaban empresas y visitantes que acudieron a un evento que va creciendo en numero de expositores y visitantes.
Hablamos sobre inteligencia artificial y programación con Carlos Azaustre divulgador de contenido tecnológico que ha obtenido reconocimientos de Google y Microsoft a la divulgación. Hemos hablado sobre su faceta como divulgador a través de Youtube y redes sociales sobre programación y le preguntamos en qué consiste su labor y Azaustre lo define “que es compartir conocimientos”. La clave para divulgar es “explicar lo que necesita la gente” sentencia nuestro invitado y apostilla “hay gente que sabe más que yo, pero no llegan a tantas personas”. Las chicas siguen siendo poco proclives a aprender programación, pero Carlos piensa que “les falta que haya referentes” porque evidentemente hay más perfiles masculinos”. Hay que evitar que los algoritmos estén marcados por un patrón para eliminar los sesgos y que quien lo programa siempre el mismo tipo de personas. Sobre los lenguajes de programación mas solicitados y con mayores posibilidades de encontrar empleo son “los desarrollo web, desarrollo orientado a inteligencia artificial y aplicaciones para móviles”. Programar es complejo, aunque se ha avanzado mucho y se hace a un alto nivel de usuario “cada vez es más sencillo aprender a programar incluso desde niño” y sentencia “pero no es una profesión fácil”.
Hablamos sobre comercio electrónico a las puertas del Black Friday con Salvador Suárez, socio cofundador en Good Rebels, profesor en ISDI, IE y mentor en IMPACT. Profesional del sector digital desde el año 2000.
En el siguiente podcast, puedes escuchar al completo el programa de Cibercotizante de esta semana, dirigido y presentado por José Joaquín Flechoso en Capital Radio.
Hemos conocido el Informe Digital del Sector Moda que han elaborado la Asociación de Marketing de España y GoodRebels que aporta una gran radiografia del sector del comercio ante su gran dia de ventas. En 2022, el comercio electrónico en el sector moda alcanza en España el 21,1% del total de ventas (Fuente: Informe Kantar 2023), siendo el segundo sector que más facturó en ecommerce, con ingresos de más de 4.684 millones de euros. Estamos a 48 horas del Black Friday, periodo en el que se estima que 2 de cada 3 compras se realicen por canal digital porque evidentemente han cambiado los hábitos de compra en favor del e-commerce y la categoría moda será la segunda que más compras concentre con un 42% tras la tecnología.
Hablamos hoy sobre inteligencia artificial aplicada para mejorar y optimizar procesos en las empresas con José Antonio Ortega CEO de Kelea. Queríamos detenernos en los modelos de gobierno adaptativos que se generan en base a unos puntos de control donde implican a muchas personas de la organización porque "las condiciones y la tecnología cambian frecuentemente" nos decía Ortega. En lo referente a la toma de decisiones a partir de datos, en Kelea crean espacios de tiempo mas corto para recoger informacion del cliente, para ser más eficientes y eficaces, acompañados de los indicadores claves para potenciar la relacion con el cliente. "Nacimos orbitando en el espacio de la transformacion digital" apuntaba Ortega y apostillaba "esto nos obliga a repensar los nuevos modelos porque todas las empresas buscan tener cercanía al cliente". Como herramientas para hacer cambios utilizan como herramienta fundamental tecnicas Agile para reforzar mucho el papel de las personas, pasando del esquema jerárquico de las empresas a un nuevo modelo mas participativo.
La reciente normativa sobre IA aprobada en la UE ha sido la gran noticia de los ultimos dias y hemos invitado a Alberto Gago asesor del gabinete de la Secretaría de Estado de Digitalización e IA, responsable de la parte internacional y europea, así como coordinador de la Presidencia española del Consejo de la UE en temas de la competencia de la Secretaría de Estado, para que nos explicara las claves de este acuerdo.
Si bien es en el ultimo año cuando se ha acelerado la búsqueda de un texto legal que regulase la IA, podemos remontarnos a 2019 como fecha de comienzo de todo el proceso cuando algunos expertos desarrollaron una especie de guía en la que participaron muchas empresas españolas. Situados en 2020 y ya con el libro blanco aprobado, fue definiéndose un marco normativo. "ChatGPT ha dado un vuelco a las negociaciones y ha hecho que se acelerase y se empezase a hablar de los sistemas de alto riesgo" apuntaba Gago. En esta negociación previa, tanto la Comisión Europea como el Parlamento Europeo fueron actores de primer nivel e incluso a veces con posiciones un tanto alejadas en su enfoque para abordar la regulacion de la IA.
Hoy hablamos sobre la inversión en innovación empresarial Diego Fernández CEO y Cofounder de GELLIFY Iberia.Para situarnos, queríamos saber cuál es el nivel de inversión en innovación en España en comparación con otros países de la UE y cuál ha sido el papel de la inversión publica con respecto al sector privado.Sobre estos dos temas, Fernández era muy claro al respecto "en los ultimos años ha crecido mucho , pero hace cinco años no era así, pues eramos un país de patentes fundamentalmente" y continua "poco a poco vamos creando compañías que son cada vez mas competitivas". "La innovación hace que las compañías generen valor" dice en CEO de Gellify y apunta a que la "llegada de fondos Next Generation ha sido de gran importancia para el mundo de la innovación". Tras estos fondos, lo publico ha pasado a ser muy importante y todo está mas compensado. Para dinamizar a las pymes en el mundo de la innovación, "es normal que tengan miedo porque están más por la supervivencia y tienen poca capacidad de maniobra" y apostilla "muchas no pueden tener un responsable de innovación"
El Digital Enterprise Show DES 2024 en su octava edición, se celebrará por tercer año consecutivo en el mes de junio en Málaga y para hablarnos de ello contamos con Sandra Infante directora de dicho DES 2024 y a Alezeya Sánchez directora del Digital Business World Congress integrado en el DES 2024. El objetivo de DES es crear una importante plataforma 2B a nivel europeo B para abordar los procesos para poner en centro a las industrias y fomentar la competitividad y tiene un marcado ámbito internacional. Digital Business World Congress es un congreso multisectorial para presentar casos de éxito y facilitar a que las industrias nos cuenten los ultimos avances a nivel tecnológico. Habrá diversos foros donde debatir temáticas transversales y destaca el España Pyme Digital enfocado a este importante sector empresarial y el Foro de las Administraciones Públicas ambos de marcado interés español.
"Ofrecemos una serie de valores que las empresas utilizan para crecer aun mas" nos decía Sandra Infante en relacion a la evolucion del DES.
Hoy hablamos de humanos digitales con Antonio Sahagún CRO de BeHumans.. Vamos a situarnos sobre qué son los humanos digitales y sobre todo para qué sirven trasladando esta pregunta a nuestro invitado que nos los describe "como avatares hiperrealistas que permiten interactuar con ellos mediante una conversación". Si bien suponen un gran avance por su versatilidad, existen aun importantes reticencias sobre su uso y al respecto Sahagún lo tiene muy claro "se trata de un asistente personal muy cualificado". Continua Sahagún diciendo " los humanos digitales están entrenados en unas habilidades determinadas, tambien lo están con una actitud concreta y entrenados con una informacion especifica". BeHumans es una startup española que se dedica a crear humanos digitales "hemos evolucionado mucho sobre la idea inicial" comenta Sahagún y apostilla "los clientes aportan casos de uso que no habíamos imaginado"Conocemos la utilidad de humanos digitales en sectores como la sanidad o en la formación en general y donde se aceptan de buen grado su participación, aunque existen importantes debates sobre su entrada en estos sectores..
Hoy queremos conocer mas sobre la iniciativa Madrid Talento con el maximo responsable de la misma Antonio Sánchez Díaz director General de Planificación de Recursos Humanos del Ayuntamiento de Madrid. Madrid Talento se configura "para contar con los mejores profesionales para la ciudad de Madrid" y apostilla "damos mucha importancia a la innovación"."La estrategia de hacer atractivo al Ayuntamiento de Madrid como empleador acaba generando una espiral positiva de motivación y orgullo de pertenencia" nos dice Antonio Sánchez.En cuanto a los retos de Madrid Talento para el 2024 nuestro invitado enumera la atracción y fidelización del talento, la identificacion de los perfiles profesionales que se necesitan y la expansion de la propia marca Madrid Talento.Hace mención Antonio Sánchez al informe de EY Transformando la Administración Publica, donde se indica que el numero de usuarios de Internet que interaccionan con la Administracion electrónica ha subido del 63% de 2020 al73% en el año 2022 incluso por encima de la media europea.
La estrategia Madrid Capital Digital tiene a su servicio la captación de talento que se realiza desde Madrid Talento."Estamos identificando las necesidades de profesionales STEM que deben incorporarse para realizar la transformacion digital" nos decía el director general de RRHH
Hablamos hoy sobre la apuesta de Madrid por la digitalización con Miguel López-Valverde consejero de Digitalización de la CAM, una denominación "que al no tener sobrenombre permite que la tecnología ayude a la ciudadanía y las empresas" comentaba nuestro invitado.Entrando en los proyectos estratégicos, uno de ellos es Justicia Digital que se extiende hasta 2026 y "busca la digitalizacion de todos los documentos para conseguir papel cero" nos decía el consejero y apostillaba "tenemos 37 millones de documentos y mas de 300.000 videos trascritos y digitalizados". Tambien nos informaba que se están renovando todos los equipamientos informáticos en las sedes judiciales.
Otro proyecto de interés es la Historia Social Única y Teleasistencia, son co-creados conjuntamente con otras consejerías y ayuntamientos para hacer una conexion total de todas las administraciones. Contendrá informacion que permita al ciudadano tener una vision completa sobre su caso. Sobre la teleasistencia nos explicaba que "va a permitir conectar todos los dispositivos instalados en las casas de los dependientes, para que los profesionales tengan una vision global de todos los usuarios" decía López-Valverde.
Hemos titulado el programa el crecimiento de las empresas de ciberseguridad y uno de los mejores ejemplos es Botech que toma una nueva dimensión con la nueva estructura de la compañía. Se ha realizado la fusión de tres compañías (Hydrapayment, Solver4 y Botech) en la nueva BOTECH para poder centralizar todos los servicios y soluciones. Hoy tenemos con nosotros a Fernando Carrazón CTO de Botech al cual le preguntamos por los motivos de esta alianza de tres compañías en la nueva Botech y Carrazón decía "Botech somos lideres en prevención de fraudes y las otras compañias complementan nuestra experiencia en medios de pago". Esta nueva Botech consolida su presencia internacional con nuevas oficinas en Chile, Brasil y República Dominicana siguiendo su vocación de actuar en el continente americano como era su presencia en Mexico y USA, ademas de España donde nació la compañia. Botech está ganando mucho peso en la parte de certificaciones en ciberseguridad certificando auditorias mediante el estandar PCI DSS y de hecho van a realizar la primera formación en nuestro país y en español para obtener la certificación PCI ISA (Internal Security Assessor) del PCI Council, algo que no se había hecho antes en España.
Hoy hablamos sobre el III Ranking de transparencia en Ciberseguridad en las empresas del IBEX 35 con Javier Huergo socio y consejero delegado de la correduría de seguros Watch and Act Protection Services. Para la elaboración de este ranking, se han considerado los diversos aspectos publicados que van, desde el marco legal y normativo hasta las prácticas operativas cotidianas, con el objetivo identificar a las empresas del IBEX 35 que mejor informan a sus accionistas clientes y proveedores. En este informe ha mejorado notablemente lo relativo a certificación de auditorias, lo cual indica que por fin se ha tomado conciencia de la importancia de la certificación."Se van concienciado las empresas que es importante mencionar en sus memorias de las buenas practicas que van tomando en materia de ciberseguridad" nos comenta Huergo.
Las empresas del IBEX 35 Van haciendo mejoras en cuanto a aumentar sus inversiones tecnológicas, forzadas por los múltiples ciberataques sufridos. Dichas inversiones van destinadas proteger sus sistemas y por ende a sus clientes y datos. Se habla en el informe de crear un estándar de referencia para la divulgación en ciberseguridad, alentando a las empresas a adoptar mejores prácticas en la comunicación de sus estrategias
Hoy hablamos sobre startups y deporte con David Hernando Responsable de Estrategia de la aceleradora SportBoost. SportBoost es una aceleradora de sportstech liderada por el exfutbolista Iker Casillas, que exporta su experiencia en el negocio del deporte impulsando la innovación y ayudando a startups, corporaciones e instituciones deportivas de todo el mundo.
"Aportamos inversión de capital y desarrollo de negocio" nos decía Hernando y apostillaba "siempre aceleramos temas relacionados con el deporte". Sobre los requisitos que piden SportBoost a las empresas que se presenten como candidatas a su aceleradora nuestro invitado lo define muy claramente "que la empresa tenga un valor que aportar al mundo del deporte".
"El consumo del deporte es masivo a nivel global" dice Hernando y apostilla "es un entorno muy atractivo para la innovación".
Iker Casillas se incorpora a SportBoost tras su crisis cardíaca y conoce el mundo de la tecnología aplicada a la medicina y es cuando considera que invertir en esta línea de desarrollo tecnológico aporta valor y genera bienestar y salud.
Hablamos con Jorge Ferrer Vicepresidente Senior de Ingeniería en Celonis y líder del centro internacional de la compañía en Madrid, sobre el importante crecimiento de la compañía que ya alcanza los 500 empleados en Madrid en sólo tres años "y sigue subiendo" dice Ferrer. Celonis tiene una cuota de mercado del 80% en la categoría de minería de procesos
Otro dato de interés es que tienen en España a trabajadores de más de 50 nacionalidades, siendo el 42% del total, mujeres " y nuestro objetivo es llegar a la paridad total". Según Gartner, Celonis tiene una cuota de mercado del 80% en la categoría de minería de procesos y esto quiere decir que basan la modernización de las empresas a través de la ejecución inteligente basada en datos. "Identificamos las ineficiencias de las empresas a mejorar en base a la mineria de procesos". "Ayudamos a las empresas a ser mas ecológicas y que a la vez que se ahorren dinero"
Celonis es una "decacornio", es decir, una startup con una valoración de más de 10.000 millones de dólares.
"Identificamos los casos de usos mas comunes y los paquetizamos" nos dice Jorge Ferrer en relación a su forma de desarrollar sus procesos
.
Hoy tratamos sobre la brecha de género en la era de la inteligencia artificial con Marta Grañó profesora de iniciativa emprendedora y liderazgo en OBS Business School Y sobre el informe que han elaborado considera que, al ritmo actual, Europa necesitará 67 años para acabar con la brecha de género y Marta nos decía que "tenemos la sensacion como sociedad que hemos avanzado, pero no es así" y apostilla "en el mundo se tardaría 131 años". El primer indice que mide la brecha de genero se realiza en 2006 por el WEF
Tomando los tiempos nos decía Grañó "la brecha de genero se ha cerrado hasta el 68% en 2023" pero si tomamos como referencia el dato del 2006 estaba en un 60%, lo cual indica que el avance es lento. Los países más avanzados en conseguirla son Islandia, Noruega y Finlandia y al respecto le pedimos su valoración y nos dice "los paises nórdicos, en temas sociales, siempre han sido más avanzados y tienen la brecha casi cerrada del todo" España se encuentra en el 18º lugar por detrás de Nueva Zelanda pero en nuestro país "en el ámbito del liderazgo y a nivel de las mujeres CEO nos queda aun recorrido". La Inteligencia Artificial (IA) está teniendo incidencia en la brecha de género impacto porque "es un espejo que refleja lo que ha ocurrido hasta ahora sobre todo porque los datos referentes a la mujer tengan infrarepresentación" concluye Grañó
La captación de empresas en el ámbito de la ciberseguridad es el tema de esta semana donde contamos de nuevo con Víctor Eduardo Deutsch autor del libro Ciberseguridad para directivos y Director Académico del IMMUNE INSTITUTE. El papel de las empresas españolas en el concierto internacional es cada vez mas relevante. "España es uno de los paises con mas ciberataques" y eso tambien hace que este ecosistema empresarial haya destacado. Es un mercado abierto y donde las empresas españolas pueden destacar a nivel internacional. "Existe talento español en ciberseguridad" nos apunta Deutsch aportando argumentos sólidos y no opiniones subjetivas.El ámbito de la seguridad industrial Incibe Emprende busca fomentar el desarrollo de la empresas españolas. En esta iniciativa hay una fase de incubadora para darle la formacion al nuevo empresario y una fase de aceleracion.Se ofrece esta iniciativa a profesionales y startups que esten trabajando en este sector y quieren dar el salto a mercados externos y Deutsch aclara "no esta pensado para grandes multinacionales". Incibe busca empresas colaboradoras para amplificar el efecto de esta iniciativa y con ello poder ampliar la ofeerta en un sector en claro crecimiento y falto de profesionales para atender la demanda..
Queremos hablar hoy sobre el XXV Aniversario del Club de Amigos de la Sociedad de la Información con su presidente Luis Camarena todo un referente en el mundo de las telecomunicaciones."Fue un éxito denominarlo asi cuando en aquella época tan solo se hablaba de telecomunicaciones" nos decía Camarena, a la vez que hacía una mención especial de su antecesor y tambien cofundador Crisanto Plaza.
Hace 25 años el mundo TIC era muy distinto del de ahora pues por los años 80 se utilizaba telematica como termino mas avanzado pero se detiene en un dato muy relevante "se acababa de liberalizar las telecomunicaciones en España con las tres compañías de fijos y moviles".
Aporta Luis otro dato muy relevante y reflexiona " ¿que tiene en comun de empresas como Amazon, Google, Tesla, Facebook?.......pues que hace 25 no existían o acababan de formarse". Tambien insiste en los importantes cambios profundos en la sociedad en lo relativo a cómo compramos, cómo nos relacionamos o nos divertimos.....El hito principal en estos años a juicio de nuestro invitado "es Internet y en segundo lugar, el movil y especialmente los smartphone, porque el 92% de las personas acceden a Internet a traves de estos dispositivos".
Esta gran inversión de 1.950 millones de euros de Microsoft en España fue el centro de la entrevista con Carolina Castillo directora de Marketing y Operaciones de Microsoft España.
El gran titular de febrero pasado fue esta inversión para impulsar el despliegue de infraestructuras para inteligencia artificial lo que supone la mayor inversión de la tecnológica en España en sus 37 años de presencia en el país "forma parte del compromiso de Microsoft y en el uso de la IA de una forma responsable" nos decía Carolina Castillo.
"Hemos sido pioneros publicando los valores éticos y de la ciberseguridad" apunta Carolina sobre el compromiso de Microsoft. Microsoft tiene previsto abrir una Región Cloud de Centros de Datos (centros de datos basados en la nube) en la Comunidad de Madrid y al respecto Carolina Castillo afirmaba que "abrimos una Region Cloud que está en funcionamiento" y apostilla "esto supone una propuesta de valor adicional".Otro de los puntos clave es construir un Campus de Centros de Datos en Aragón que dará servicio a empresas y entidades públicas europeas. Se calcula que los Centros de Datos de Microsoft en España podrían sumar 8.400 millones de euros al PIB nacional y contribuir a la creación de 69.000 puestos de trabajo en el periodo 2026– 2030, (según datos de IDC).
Eva Asensio vicedecana de Desarrollo y Organización Docente de la Facultad de Empresa y Comunicación de UNIR, la Universidad Internacional de la Rioja y directora de Innovación Académica de PROEDUCA. La idea de hacer una universidad exclusivamente on line "surge en 2008 y fuimos pioneros detectando una necesidad de desarrollar una universidad on line" nos decía Eva Asensio. "Se hizo un contenido ah hoc para enseñanza on line, pero de alta calidad" continuaba la vicedecana.Webometrics clasifica a UNIR como la primera universidad online de España, mientras el ranking de citaciones de Google Scholar posiciona a vuestra institución como la primera entre las universidades privadas, tanto presenciales como en línea. "UNIR tiene un compromiso social alto y una de sus lineas es el bienestar emocional" continua la vicedecana.El gran numero de alumnos que se matriculan en UNIR proviene del boca a boca entre alumnos y el alumno siempre está en el centro manteniendo estandares de calidad y añade Asensio "estamos innovando constantemente" y continua con una reflexión" una universidad debe de contribuir a la formacion y a la transferencia del conocimiento a traves de la investigación".
Hablamos con María González Veracruz secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales de temas de actualidad y uno de ellos es el relativo a la creacion y proxima puesta en marcha de la Sociedad Estatal para la Trasformación Tecnológica (SETT). ncidimos en la importancia de la creacion del nuevo Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública al que pertenece la propia Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y donde su titular nos decía "la creacion de este nuevo ministerio evidencia una estrategia de país y un momento". Entrado de lleno en la oportunidad e crear la SETT Glez. Veracruz nos decía "detectamos que necesitábamos una herramienta con herramientas ágiles de gestión" que va a gestionar 20.000 millones de euros. En la SETT se verán incluidas el PERTE Chip (dotado con mas de 12.000€) NEXTTECH y el fondo audiovisual HUB "es una apuesta clara por este sector como sector convergente" apuntaba la secretaria de Estado.
Con respecto a lo que genera el mundo digital en relacion con el empleo "el 25% del empleo que se esta creando, es empleo muy cualificado" dice nuestra invitada.
Borja Adsuara Varela, abogado, profesor universitario y experto en Derecho y Estrategia Digital. Adsuara ha participado desde 1992 en la elaboración de toda la legislación en materia de Propiedad Intelectual, y de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información y al respecto queríamos saber como se encuentra ahora mismo este tema "ha evolucionado pero no se han resuelto ninguno de los problemas que se preveían desde 1996". Le preguntamos sobre el efecto que puede tener la IA generativa y Adsuara es muy claro al respecto "es impropio hablar de creaciones con la IA, porque la propiedad intelectual no protege las obras sino al creador". Hablemos de la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales (LOPDGDD) donde Adsuara fue muy critico al afirmar tiempo atras: “Yo soy partidario de modificar la Ley de Protección de Datos para que se pueda multar a las Administraciones Públicas" y sobre esto le volvemos a preguntar y nuestro invitado se reafirma en lo dicho "por una cuestión de ejemplaridad pública o asimetría entre las AAPP y los particulares, puesto que no se aplican los mismos criterios que a los particulares". Con respecto a la protección de datos "el Título 10º de la LOPDGDD nunca debió existir".
Tratamos sobre innovación para el talento con Almudena Moreno Head of Open Innovation Campus en Telefónica sobre esta iniciativa de la compañía dirigida a descubrir nuevos perfiles profesionales. En esta iniciativa del operador centenario, conectan emprendimiento con el ecosistema académico en lo que denominan Open Innovaton Campus donde "necesitamos estar muy cerca del talento joven" nos decía Almudena,. Preguntamos sobre los que optan a este programa, los empleados de Telefónica lanzan desafíos reales para que los alumnos pueda hacer sus trabajos fin de grado o de máster "donde el empleado de Telefónica se convierte en el tutor industrial, ademas de contar con un tutor académico y ambos asisten al estudiante" y apostilla Almudena "así trabajan no sobre hipotesis, sino sobre realidades". También he visto que disponéis de un programa de becas "son becas formativas y remuneradas para perfiles deep tech" y sobre los perfiles que seleccionan están "profesionales de IA, blockchain o ciberseguridad".
Con Mario Rigau presidente del Observatorio de los Derechos Humanos de España (ODHE) y con Raúl Rojas (Despacho Ecija) uno de los ponentes de la jornada de DDHH e IA del próximo 24 de mayo en Málaga. Nace el ODHE con vocación como una entidad que nace en 2021 "en busca de la mejora de la calidad de vida y tambien en situar la marca España en el escaparate internacional de los DDHH". nos manifiesta su presidente. "La IA lo vemos como Observatorio como una oportunidad y tendrá un impacto social positivo" continua Rigau que añade "queremos ver el verdadero cambio social que impone la IA". Esta jornada que se viene celebrando anualmente por parte del ODHE coincidirá con la entrega de los Premios Catalejo que anualmente entrega el Observatorio, pero además se da la circunstancia de que recientemente la Ciudad de Málaga ha recibido por parte del ODHE un premio especial como "Ciudad Comprometida con los DDHH".
Hablamos sobre humanismo digital e inteligencia artificial con Eva Astorga autora del libro Arteficial Humanismo en la era de la IA generativa, un ensayo donde se recogen conceptos poco tenidos en cuenta hasta ahora, cuando todo el mundo se ve con capacidad para hablar de IA. Nuestra invitada puso en marcha una aventura personal llamada Lateralia después de trabajar durante casi 15 años en una firma internacional de consultoría y lo hizo "inspirada por el libro “Esto es Agua” de David Foster Wallace. En su libro, Eva habla de la obsesión por el ego y el narcisismo digital "es un tema preocupante porque pasamos demasiado tiempo en las pantallas creando una obsesion por nosotros mismos" y añade "deberíamos pensar cómo desde nuestro ego, podemos aportar algo a la sociedad ". Pone como ejemplo a Durero que incorpora a modo de nueva tecnología de la época, la tecnica del grabado "algo que cambió radicalmente la forma de comunicarse" lo cual podría considerarse como algo disruptivo para aquellos tiempos.
Bajo el titulo "Anatomía de la brecha de talento tecnológico" hablamos con Miguel Sánchez Galindo director General de DigitalES entidad promotora del mencionado estudio presentado hace pocas semanas. Uno de los datos más llamativos es que se detectan mas de 120.000 empleos vacantes en el sector TIC, s in embargo, este sector actúa como motor de desarrollo, impulsando la productividad, la innovación y la competitividad, además de generar empleo de alta calidad, con una tasa de paro inferior a la media nacional. Sánchez Galindo opinaba al respecto que "el estudio nace por la necesidad de analizar las vacantes de dificil cobertura en este sector tan puntero y era una paradoja tener tantas ofertas no cubiertas". "Los perfiles están en continua evolucion y no solo en el sector tecnológico sino en los demandantes de profesionales como la salud o la energía". Continuaba S. Galindo "la ultima ley ha hecho mucho por la FP y concretamente la FP Dual es la gran apuesta en España" porque en España solo un 4% de los alumnos cursan FP dual, mientras que la media europea alcanza el 38%.
Hoy hablamos sobre ciencia y tecnología aeroespacial con Pedro Duque astronauta, ex ministro y actual presidente de HISPASAT. Definía nuestro invitado que vivir en el espacio provocado por el hecho de estar en orbita lo califica de" contranatura". Sobre lo que mas le había impactado al ver la Tierra desde el espacio nos relataba que "se recuerda siempre esa primera imagen de mirar por la ventana y ver la Tierra en tres dimensiones, es algo inolvidable". Sobre la preparación física y mental para las misiones espaciales destaca Pedro Duque que la preparacion mental "es muy importante para ver las caracteristicas personales y se valora como un factor positivo y diferencial, mantener la serenidad en momentos que pueden ser límites". Destaca nuestro invitado que la economia del espacio servirá para desarrollo de una nueva economia, la llamada economía cislunar, pues lo siguiente es explorar la Luna y trabajar alrededor de ella, operando satélites a su alrededor y manteniendo la propiedad pública sobre ellos.
Hablamos sobre el estudio presentado por IBM sobre los CEO y la IA Generativa y contamos con Ana Gobernado Managing Partner at IBM Consulting. "Se ha hecho a 2500 CEO en todo el mundo en 26 industrias el 30% en Europa y en España en 74 desde diciembre del 2023 hasta abril de este año". El estudio realizado por IBM y el Institute for Business Value (IBV) obedece a una tradición de veintinueve años en la compañía con el objetivo de tomar el pulso al tema mas recurrente del momento."El reto no es solo tecnológico sino de personas" "durante el ultimo año se han realizado un 51% mas de contrataciones en el ámbito de la IA" y "un tercio de los profesionales ya están formándose para cambiar la manera de trabajar." Entrando en detalles conocemos que el 64% de los encuestados en todo el mundo destaca que el éxito de la IA generativa dependerá más de la adopción por parte de las personas que de la propia tecnología y al respecto Ana Gobernado nos decía "se esta cambiando la manera de trabajar"
Hablamos sobre libro de liderazgo “La respuesta consciente” con su autora Estela Quesada Zuheros. En su libro, la autora habla de liderazgo responsable, pero ¿existen lideres irresponsables? y a esta pregunta Estela nos decía"existen lideres con mayor o menor habilidad para responder porque eso define la responsabilidad". Aporta Estela un dato significativo al exponer su teoría sobre la anterior pregunta "el 46% de nuestro tiempo la mente divaga" y apostilla "pero el 70% de los lideres reconocen que no permanecen atentos en las reuniones......" ¡Todo un dato! Quisimos trasladarlo al liderazgo en la economía digital donde alguien como Elon Musk es un claro exponente. Entre las cualidades del liderazgo responsable Estela destaca la humildad, honestidad, responsabilidad y valentía y define algo muy interesante para analizar al personaje "un primer estadío se basa en mi autoconocimiento, otra es el yo en relacion con el otro"
Hoy queremos hablar sobre blockchain, mucho más que criptomonedas con Almudena de la Mata CEO fundadora de Blockchain Intelligence. Hemos querido conocer a fondo lo que encierra esta tecnología en su faceta menos conocida conversando con una autentica experta a la cual le preguntamos sobre lo que le hizo decantarse por esta tecnología y Almudena nos decía "es una tecnologia magica y sirve para mejor gestion de la sostenibilidad o enfrentar los retos educativos...." y apostilla "lo empece a estudiar para mejorar la vida de las personas". Su formación jurídica ha sido básica para ver lo que podía significar blockchain para el derecho y ha desarrollado el Blockchain Intelligence LAW and Compilance Institute. "Era necesario que hubiera un cuerpo de abogados que capaz de entender esta tecnología como acompañamiento a los proyectos reales para explotar el potencial de la tecnología con impacto social". Desarrollan proyectos para dar confianza institucional a los ciudadanos,
Hoy hablamos sobre el valor de los datos en la economía con Juan Manuel López Zafra director general de Economía de la Comunidad de Madrid. Nuestro tema central es definir cual es la importancia que tiene la digitalización y todo el ecosistema tecnológico en la nueva economía digital y López Zafra respondía "aproximadamente el 25% tuvo que ver con la economia digital en España y supone el 15% del PIB mundial" y añadía "por cada euro que se invierte, el retorno es 7 u 8 veces su valor nominal". España y en concreto Madrid es un lugar idóneo para ubicar los CPD´s y nos explica las razones L. Zafra "la conectividad y la estructura de comunicaciones porque casi el 100% del territorio de Madrid está conectado al 4G" y apostilla "que el tiempo de latencia sea muy bajo es muy importante para los CPD`s" y añade razones cómo la garantía de energia, el clima y la baja sismicidad.....y muchas más que hacen atractivo e idónea la instalación de estos equipamientos. "En cuanto a formacion 10.000 jóvenes se van a forma en TIC"
Hoy hablaremos sobre cómo hacer vidas digitales más saludables en esta era de la inteligencia artificial y las redes sociales y contamos con Alex Romero, fundador y director Ejecutivo de la firma en riesgos digitales y ciber de inteligencia Alto Intelligence, así como cofundador de la firma ciberseguridad Estella. Cyber Guardians que es una iniciativa sin ánimo de lucro liderada por nuestro invitado y que "está dedicada fundamentalmente a apoyar a padres, educadores, investigadores o responsables políticos para que nuestros jóvenes lleven unas vidas digitales más saludables, más más sanas, en la era de la de las redes sociales y de la inteligencia artificial".
El estado real de la salud mental de los adolescentes "está deteriorada por un uso incorrecto de las nuevas tecnologías, en particular de aquellas tecnologías que tienen elementos adictivos en su diseño". Hemos encontrado una correlación directa entre enfermedad mental y trastornos alimentarios". "Servicios que no están pensados en su origen por este camino generan un cóctel que realmente afecta al desarrollo del cerebro".
Hablamos sobre el Euro Digital con Marta Barón Consejera Económica en la Representación Permanente de España en Bruselas. Y la primera pregunta es si el euro digital, que evidentemente llegará a ser una realidad, se va a poder utilizar en cualquier lugar de la zona euro y Marta nos lo explicaba "es un medio de pago electrónico, como podemos entender, por ejemplo, el pago con las tarjetas hoy en día" y continua "se podría usar de una forma segura a través de nuestro teléfono móvil o una Wallet, una aplicación y de forma privada". El euro Digital representaría una nueva forma de adaptarse a los tiempos, pero "el origen de esta propuesta legislativa para poner en marcha este proyecto llega casi por casualidad o casi por alarma" nos confirma Barón. "Bueno, de manera un poco anecdótica, llega en junio de 2019 junio, cuando Facebook hace el anuncio de que en 2020 se pondrá en funcionamiento la moneda de Facebook, Libra". Esto desencadena un estado de alerta que agiliza todo de manera insólita. Marta Barón: "El Euro Digital es estable y no dependerá de determinadas fluctuaciones".